Etiquetes

"La Gloriora" 109 BM 132 BM 1936-1939 Maestrazgo 1ª División de Navarra 70 BM AGLA Albarracín Alcañiz Alcorisa Allepuz Amantes de Mirambel anarquismo Andilla ANFACO Años 70 Aragón ArqueoAntro Asociación de Familiares Víctimas del Frente de Levante becas investigación Bibliografia Bordon Brigada mixta Flechas Negras campor de refugiados Campos de concentración Cantavieja Carlismo Caspe Castellfort Castelló Castellote CEMAT Cementerio CNT Colectivización Comarca del Maestrazgo Consejo de Aragón Consejo Municipal Cuevas de Cañart deportación Desapariciones forzosas Dos Torres de Mercader El Toro Elisabeth Eidenbenz en la red Escola rurual escuela rural Esparreguera Exhumaciones Exilio Fortanete fosas Fotografia històrica Fotografías Frente de Levante Gudar Guerra Civil Guerra INCivil Guerras Carlistas Heraldo de Aragon Jornadas La Iglesuela Legión Cóndor Libros Maestrazgo Maquis masías Memoria histórica Memoria histórica Miravete de la Sierra Memorias micro historia Mirambel Miravete de la Sierra Morella Mosin Nagat Mosqueruela museo Nules Papel moneda Portell Postguerra Publicación Puerto de las Cabrillas radio esparreguera represión República Restos del pasado Rusia senderismo Siglo XX solidaridad Teruel Trabajo de investigación Trabajo divulgativo Trashumancia Tula Turismo Cultural Turismo de trinchera turismo familiar turismo sostenible Vértice Barragán Vilafranca Villafranca del Cid Villar del Arzobispo Villarluengo Villarroya de los Pinares Violaciones Vistabella
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mosqueruela. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mosqueruela. Mostrar tots els missatges

diumenge, 5 de gener del 2025

BAJA POR FUEGO AMIGO EN MOSQUERUELA

"Un bombardero de la aviación propia aumentó las bajas"

Baja por fuego amigo o fuego aliado es la palabra utilizada por los militares para referirse a la acción de disparar sobre su propio bando o de sus aliados. Incidentes producidos por error en la identificación del objetivo y casi siempre son de carácter humano. Él caso que nos ocupa, es la baja de Felipe Moleres Saralegui. Una muerte más en una guerra INcivil.

Felipe Moleres nació en 1905, en la población Navarra de San Martin de Unx. Era una familia con siete hermanos, tres varones mayores de 16 años y dos de ellos se encontraban movilizados. De profesión sacerdote. Estos datos personales escuetos, aparecen en una Ficha de combatiente1, conservada en Navarra Archivos. En la parte superior derecha está escrito 19-VII-36, pudiendo ser la fecha de incorporación a la milicia.


Fragmento del Acta de defunción de Cesareo Pardo Rodrigo 17/05/1938 – Ayuntamiento de La Iglesuela.

En el libro de Actas de defunciones del Ayuntamiento de La Iglesuela, entre el 17 y el 19 de mayo de 1938 y en once de ellas, aparece que: Esta inscripción se practica en virtud de una relación pasada a este Juzgado por el Capellán del Tercio de Ntra. Sra. del Camino. 2ª Brigada de Navarra. Siendo los soldados inscritos Ignacio Castillo, Narciso Gallo, Cesáreo Pardo Rodrigo, Pedro Tresseras, un soldado de Carros de combate y un sargento, ambos sin identificar, Luis Aponeda, Antonio Beato Castilla, Basilio Felipe, Bernardo Garces e Ignacio Langues.

Felipe Moleres fue el capellán del Tercio de Nuestra Señora del Camino de la 2ª Brigada de Navarra.

(…) El 18 de llegaba a la altura de Mosqueruela y en posiciones sobre la localidad se permaneció hasta el 30. Las operaciones sobre Monte Silverio, el mismo día 18, costaron la vida al capellán Moleres y heridas graves al médico Escudero. Un bombardero de la aviación propia aumentó las bajas2.

En el apartado de Servicios prestados de la ficha, se indica que: Incorporado el primer día en dicho Tercio tomó parte en toda la campaña del Norte y más tarde en la de Castellón hasta que el día señalado murió en el Hospital de Morella, a causa de las heridas causadas por la aviación el día anterior. Su cadáver recibió cristiana sepultura en San Martín. Fue licenciado, pero prefirió continuar junto a sus soldados sin recibir honorario alguno hasta que encontró muerte gloriosa.

Por la ficha del Ayuntamiento de Romanzado sabemos que sus restos reposan en su pueblo natal.


El Maestrazgo, donde el silencio va dando paso al conocimiento.

1- En Navarra Archivos custodian las fichas de los combatientes navarros y de Felipe Molenes existen dos. Una del Ayuntamiento de San Martin de Unx y la otra del Ayuntamiento de Romanzado. En ambas se indica que era natural de San Martin de Unx, de 33 años, de profesión sacerdote, que tiene siete hermanos, tres eran varones mayores de 16 años y dos de ellos se encontraban movilizados. En la otra ficha, se indica que son ocho los hermanos, siendo 4 mayores de 16 años y dos de ellos movilizados. En ambas coinciden que falleció el 19 de mayo de 1938.

2- Julio Aróstegui, Combatientes Requetés en la Guerra Civil española. 1936-1939. (Pág. 335). Información extraía por el autor del Diario de operaciones del Tercio y de la anotación del 18 de mayo de 1938.


dimecres, 31 de gener del 2024

dimecres, 22 de març del 2023

KATIUSKA DERRIBADO SOBRE MOSQUERUELA. 12 de enero de 1938

Homenaje a la aviación republicana 

En memoria de la tripulación del avión republicano “Katiuska” derribado en Mosqueruela en enero de 1938 y en cuyo cementerio se encuentran enterrados dos de sus tripulantes.

En el acto estarán presentes familiares de la tripulación del avión, la Asociación Aviadores de la República y Asociación Pozos de Caudé.

En la Sala de la Vila, a las 16.30, conferencia sobre la misión del “Katiuska” derribado, a cargo de Carlos Mallench y Blas Vicente del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire y Lluís Galocha, investigador y divulgador de microhistorias.

4 meses después y desde el cielo, Mosqueruela recibió 13.300 kg de bombas.

Recuperemos nuestra historia. 

Recuperamos la DES-memoria.


divendres, 26 de novembre del 2021

PADRÍ. IMATGES DEL RECORD - PREMIO MEMORIREUS -

Premio a la Mejor película de la sección MemoriReus


Júlia Kühne Escolà, la joven cineasta alemana, ha obtenido el premio a la Millor pel·lícula de la sección MemoriReus, El padrí, imatges del record. Su abuelo, el padrí, como se nombra en muchos lugares de Catalunya, hizo la guerra como combatiente en el ejército de la República. Fue hecho prisionero en Mosqueruela. Pernoctó por los arrabales de La Iglesuela, pasando por el pontón construido sobre el puente de la Pobla de Bellestra (ya que uno de los ojos había sido volado), camino de Morella.
El padrí acabo la guerra en el ejército golpista y pudio volver a casa.

Más entradas relacionadas en el bloc:

El Maestrazgo, donde la historia se reconstruye

Júlia Kühne Escolà, durante la recogida del premio. Reus, 12/11/2021

diumenge, 10 d’octubre del 2021

13.300 Kg = 13,3 TONELADAS DE BOMBAS SOBRE MOSQUERUELA

 17 de mayo de 1938 - 9:00 am

Angelo Emiliani

(…) También los grupos italianos del 21º Stormo que operaban en la zona de la 1ª División de Navarra, reemprendieron sus operaciones en esta jornada y realizaron bombardeos y servicios de vigilancia de las posiciones republicanas cerca de Mosqueruela actuando con 15 S.81 del XXIVº Grupo escoltados por 24 Cr. 32 y bombardeando sobre las 9:00 horas, las posiciones republicanas de las cotas 1.471, 1.623, 1.683, 1.676 y 1.696 en la zona de Mosqueruela, mientras que 5 Br20 del XXXVº Grupo, bombardearon las posiciones de la cota 1.421 también en la zona de Mosqueruela. Se lanzaron 180 bombas de 50 kg. y 120 de 15 kg. por parte de los S.81 y 50 bombas de 50 kg por los BR.20.

Texto de: ¡OBJETIVO: LEVANTE!. Carlos Mallench y Blas Vicente (pág. 168).

Fotomontaje de Lluís Galocha a partir de https://fototeca.cnig.es/fototeca/ y https://www.ign.es/iberpix2/visor/

Fotomontaje de Lluís Galocha a partir de https://fototeca.cnig.es/fototeca/ y https://www.ign.es/iberpix2/visor/

https://www.ign.es/iberpix2/visor/ - Cartografía histórica

En el Maestrazgo, donde toneladas de hierro surcaron por sus cielos

Lluís Galocha
2021/10/10

dilluns, 6 de setembre del 2021

“LE HE PEGADO DOS TIROS EN LA CABEZA”

¿Justicia militar?

Ortofoto de Mocasillas (1956/57). Se puede apreciar las cicatrices de las trincheras1

“Pongo en su conocimiento que al recibir la orden de avance de la tropa de esta Unidad asalta las posiciones ocupadas en el momento en que dos tanques asignados a esta Unidad se han estancado a cien metros de nuestras trincheras y que por mucha insistencia de Mayor Jefe de este Batallón el cual se desplazó personalmente hasta montarse en el mismo tanque (donde cayó herido) no fue posible hacerles avanzar a pesar de la insistencia por parte de nuestros soldados que seguían por delante de los tanques para ver si estos continuaban la marcha, no siendo posible hacerles avanzar, hasta que tomaron la determinación de recular para atrás.

En vista de esta posición me he visto en la necesidad de avanzarme hacia los tanques y obligarles a que salieran de los mismos. Una vez fuera de los tanques me expusieron la excusa de que las ametralladoras no funcionaban ni tenían munición. Como quiera que yo personalmente he podido comprobar que en el tanque que ocupaba el Teniente tenía suficiente munición le he pegado dos tiros en la cabeza a cuatrocientos metros de donde teníamos establecido el P.M. de esta unidad. Por estas casusas expuestas las fuerzas de este Batallón que estaban preparadas para el ataque se ha replegado a las mismas posiciones que ocupaban”2.

Esta descripción es la copia literal del comunicado emitido por el Comisario Delegado de Guerra3 a la superioridad y que fue extraído del informe escrito por Luis Celemín Valdés, Comisario del 280 Batallón de la 70 Brigada Mixta.

Celemín Valdés también describe, en su escrito, que el enemigo se retiraba a la desbandada y que era necesario la intervención de los tanques. El 280 BON. de la 70 BM se encontraban ante una posición bien fortificada y con un sistema de alambradas, que hacía imprescindible el uso de los tanques para romperlas y abrirse camino.

El Comisario Delegado, en el resumen de las operaciones efectuadas por la 70 BM en Mocasillas y Puntal del Abejar (Frente de Guadalajara, del 31 de marzo a 7 de abril de 1938), vuelve a referirse al incidente, El Comisario del Batallón requirió al Teniente de los tanques que justificase su retirada sin orden Superior. Alegó este la falta de munición y marchaba a repostarse. Al ser comprobado que no era cierto, el Comisario del 280 Batallón dio dos tiros de pistola al Teniente ocasionándole la muerte4. 

Un mes después, el mayo de 1938, el 280 BON. de la 70 BM se encontraba en tierras del Maestrazgo: Fortanete, Villarroya de los Pinares, Miravete de la Sierra. Y finalmente en La Iglesuela, situándose como Batallón de reserva, en el cruce de carreteras de esta población hacia Mosqueruela y Vilafranca.


¿Justicia Militar o Guerra INcivil?


1. AGMAV,C.1046,10,D.4

2. José Ladrón de Guevara. Comisario Delegado de Guerra. Historia de las Brigadas Mixtas del E.P. de la

República, de Carlos Engel. 1999

3. AGMAV,C.1046,10,D.4

4. Vuelo Americano (Serie B, 1956-1957)

dilluns, 30 d’agost del 2021

PARTIDA DE AJEDREZ - COMBATES EN MIRAMBEL - 10 DE MAYO DE 1938*

Las tierras que rodean Mirambel, como muchos de los pueblos de la comarca, vivieron el paso de la guerra, de los militares, de los combates en sus campos y el nuevo orden social.


El ejército de la República y, después de la llegada de los franquistas a Alcañíz, Morella y Mediterráneo, iban retrocediendo y conteniendo el avance de los nacionalistas por estas tierras turolenses. El objetivo era salvar la mayor cantidad de tropas, evitando ser copadas (quedara cercadas) y poderlas desplazar hasta a la línea XYZ.
 
Los sublevados utilizaban los ejes de carretera de Morella a Cantavieja y de Cinctorres / Portell, con el objetivo de llegar a Mosqueruela. Para ello debían de cortar la carretera de Cantavieja a Vilafranca y el cruce de La Iglesuela. La táctica del ejército republicano, era conservar el máximo de tiempo posible el cruce de carreteras y retrasar el avance franquista. La comarca vivió una partida de ajedrez y en el tablero de Mirambel, el ejército gubernamental hizo un movimiento de peón.
 

Veamos que explican los documentos.
 
División 55 - Diario de operaciones de la División(página 17)
Mes de mayo
Del 4 al 8.- La División apoyó con sus fuegos el avance de la 1ª División de Navarra en dirección a Cinctorres - Iglesuela del Cid
Día 9 – En este día fuerzas de la División, después de romper el dispositivo enemigo, prosiguen su avance en dirección a Cantavieja ocupando los pueblos de Las Planas, Luco de Bordón, Bordón, Olocau del Rey, Tolodella, La Mata de Morella y la Cuba, haciendo prisioneros y recogiendo abundante material de guerra.
Día 10 – Se continuó el avance iniciado en el día anterior, ocupando el pueblo de Mirambell, venciendo fuerte resistencia encontrada entre Mirambell y Cantavieja y enlazando con la 1ª División Navarra, haciendo prisioneros y cogiendo armamento y material. 

Avance de ejército golpista hacia Vilafranca 
y Mosqueruela
El avance hasta Cantavieja y La Iglesuela del Cid
2
(…)
Pero el 10, y pese a continuar el mal tiempo, proseguía el avance del Destacamento de Enlace, ahora reforzado por la 55 División, que había quedado sin frente que defender. En este día dicha División ocupa sin dificultad los pueblos de Las Planas, Luco de Bordón, Bordón. Olocau del Rey, Todolella, La Mata de Morella y La Cuba, mientras que la II Brigada de la 61 y la 1ª División se apoderan de los vértices Castellar y Pablico y la Ermita del Cid.

Los pueblos de La Iglesuela del Cid y de Cantavieja se encontraban bien defendidos por diversas fortificaciones, siendo preciso en ambos casos maniobrar para apoderarse de ellos. El día 11 la 55 División llevaba un profundo avance de más de diez kilómetros en algún punto, ocupando el pueblo de Mirambel y llegando a las alturas de Las Tiñadas y Torre Aliaga3, mientras de la 61 y la 1.ª División ensanchaban sus posiciones ganando el vértice Barragán, entre otros objetivos, todo a costa de durísimos combates y entrando, finalmente, en La Iglesuela del Cid.
 
García-Valiño, jefe militar del bando sublevado encargado de las operaciones militares en el Maestrazgo, en Guerra de liberación española4, hace una descripción de los combates por  
estar tierras turolenses, nombrando los pueblos y toponimias cercanas a Mirambel, pero sin aparecer esta.
 
De las Brigadas Mixtas del Ejército de la República que defendían estas tierras, poco se ha localizado que hablen directamente de los combates en Mirambel. Los Parte de operaciones del comisariado de la 70 BM, hacen mención a la lucha entorno a Miravete de la Sierra y La Iglesuela. De la 132 BM hay un salto en el tiempo que va desde el 16 de abril al 2 de julio. De la 25 División, con las 116, 117 y 118 BM, que se encontraban por la zona, existe al igual que en la 132 BM, un salto en el tiempo con escases documentos.
Posibles elementos defensivos. Parapetos de piedra
seca. Al fondo se puede observar Mirambel.
A nivel de vivencias personales, José Altaba Escorihuela5 hace mención al paso de aviones, bombardeos, la conversación que tiene su hermano con un militar a su paso por la masía y del soldado muerto en el mas de Dientes: 
Quienes temían la llegada del ejército franquista huyeron en masa: hombres, mujeres y niños. Cargaron cuanto pudieron en caballerías y fueron camino de Valencia. A Gandía fueron a parar la mayor parte de Mirambel. Tuvieron que abandonar el pueblo, la casa… y andar como vagabundos y esperar resultados imprevisibles.
Los días anteriores vinieron unos jefecillos y recogieron los ganados para llevárselos delante, lo que no ocurrió en Cantavieja por ejemplo. Nosotros escondimos la mitad y se llevaron el resto.
Mi hermano Rogelio con mucha curiosidad y regocijo que no pudio disimular, les preguntó si es que iban a llegar los fascistas. El militar se quedó mirando y adivinando la intención, y dijo que no había peligro, que sólo eran una medida preventiva.
Lo que se temía también eran los bombardeos previos. Una noche sobre las doce estaba yo con Dolores de Dientes, guardando las ovejas que nos habíamos quedado, que sólo sacábamos por la noche. Oímos la aviación y pronto el sonido de los bombazos; ¿Habrá sido la Iglesuela o Castellfort? Había sido en la Iglesuela en la que hubo una víctima.
Otro día posterior, sobre las cuatro de la tarde, aparecen tres aviones muy bajos, que dieron varias vueltas entre Mirambel y Cinctorres. Casualmente se había expandido el rumor de que aquel día bombardearían Mirambel. Todos salieron corriendo a las alcantarillas o donde pensaban encontrar refugio. Al alejarse se oyeron las detonaciones y vimos cómo se levantaba una gran humareda por la parte de Cinctorres: había sido efectivamente en dicho pueblo.
(…) El 8 y 9 de mayo los franquistas se dirigieron hacia Cinctorres, Portell y la Iglesuela; los republicanos se retiraron en parte hacia Mirambel y Cantavieja; en la tarde del 10 de mayo iban desalojando rápidamente Mirambel y Cantavieja, antes de que les cerrasen la salida por La Iglesuela.
El día 11 de mayo entraron en Mirambel los soldados de Franco, procedentes del Forcall y continuaron hacia Cantavieja…

En la zona de combates se recuperaron diversos
cartuchos y vainas
Altaba Escorihuela también comenta la muerte del soldado en el mas de Dientes. Información ampliada en un artículo anterior por Dolores Josa Buj6, abuela Dolores. 
La memoria oral de Maria de Dalmau7, vecina puerta por puerta en el pueblo, explicó sobre la guerra ya que en aquella época vivía en la Torre de Abajo: Por la noche veíamos las fogatas de los soldados que hicieron en el Canto Maragués. Por la mañana vi como subían por la carretera soldados con banderas. Nuestra madre nos obligó a entrar dentro de 
la masía.                                                            
Recientemente me acerqué al Canto Moragués (o Canto del Castellar), por si quedaban indicios del paso de los militares como latas del rancho frio y sin poder localizar objeto alguno. En la zona de Las Tiñadas se pude observar diversos parapetos de piedra seca, para fusilería y pude recuperar varias piezas. Y queda en el recuerdo infantil, en el Mas de Dalmau, tener entre mis manos una cartuchera de piel con un peine completo, con sus 5 cartuchos, siendo el único vestigio del paso militar por los cantos de Castellar y del Cabezo.
 
El Maestrazgo y sus azagadores durante el XIX y XX, camino obligado y paso de militares.
 
Lluís Galocha – juny de 2021
CEMAT
Artícle publicat en la revista PEIRÓN, núm. 30, estiu 2021
 
Pie de página
* La bibliografía nos indican, según el autor, el día 10 u 11 como fecha de la entrada del ejército rebelde en Mirambel.
1- Página 17. División 55. Diario de operaciones de la División, correspondiente al período de tiempo comprendido entre el 20 de abril de 1937 (1 Año Triunfal) y 1 de abril de 1939 (Año de la Victoria). Ed. Fábregues, impresor. Carcagente. Publicación de 32 páginas, escritas por el coronel Enrique Adrados.
2- José Manuel Martínez Bande. La ofensiva sobre Valencia – Monografías de la Guerra de España. Número 12 (pág. 75 al 77). Librería Editorial San Martín, Madrid 1977.
3- Croquis número 5. Avance hasta Villafranca del Cid y Mosqueruela. Zona gris: altitudes superiores a 1.200 m. La ofensiva sobre Valencia – Monografías de la Guerra de España. José Manuel Martínez Bande.
4- Rafael García-Valiño Marcen. Guerra de liberación española (1938-1939). Campaña de Aragón Maestrazgo. Batalla de Teruel. Batalla del Ebro (pág. 97 al 103). Impresión Biosca, Madrid 1949.
5- José Altaba Escorihuela. Mirambel, una joya entre murallas. Segunda edición (pág. 144). Editado por el propio autor, Castelló 1988.
6- Dolores Josa Buj. Nació en 1913 por lo que tenía unos 25 años en mayo de 1938. Hecho relatado en el artículo publicado en el Peirón núm. 25, año 2015 y en el blog personal.
7- Maria Repullés Carbó. Nació en 1922 por lo que tenía 15 o 16 años en mayo de 1938.