Etiquetes

"La Gloriora" 109 BM 132 BM 1936-1939 Maestrazgo 1ª División de Navarra 70 BM AGLA Albarracín Alcañiz Alcorisa Allepuz Amantes de Mirambel anarquismo Andilla ANFACO Años 70 Aragón ArqueoAntro Asociación de Familiares Víctimas del Frente de Levante becas investigación Bibliografia Bordon Brigada mixta Flechas Negras campor de refugiados Campos de concentración Cantavieja Carlismo Caspe Castellfort Castelló Castellote CEMAT Cementerio CNT Colectivización Comarca del Maestrazgo Consejo de Aragón Consejo Municipal Cuevas de Cañart deportación Desapariciones forzosas Dos Torres de Mercader El Toro Elisabeth Eidenbenz en la red Escola rurual escuela rural Esparreguera Exhumaciones Exilio Fortanete fosas Fotografia històrica Fotografías Frente de Levante Gudar Guerra Civil Guerra INCivil Guerras Carlistas Heraldo de Aragon Jornadas La Iglesuela Legión Cóndor Libros Maestrazgo Maquis masías Memoria histórica Memoria histórica Miravete de la Sierra Memorias micro historia Mirambel Miravete de la Sierra Morella Mosin Nagat Mosqueruela museo Nules Papel moneda Portell Postguerra Publicación Puerto de las Cabrillas radio esparreguera represión República Restos del pasado Rusia senderismo Siglo XX solidaridad Teruel Trabajo de investigación Trabajo divulgativo Trashumancia Tula Turismo Cultural Turismo de trinchera turismo familiar turismo sostenible Vértice Barragán Vilafranca Villafranca del Cid Villar del Arzobispo Villarluengo Villarroya de los Pinares Violaciones Vistabella
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Turismo de trinchera. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Turismo de trinchera. Mostrar tots els missatges

dimecres, 31 de gener del 2024

divendres, 31 de desembre del 2021

PARA FINALIZAR EL AÑO

Chino Chano - Senderos de Aragón – La ruta de las trincheras de Dos Torres de Mercader 


Capturas de pantalla del programa visto por streaming

El programa de ARAGÓN TV Chino Chano emitido el 28 de diciembre de 2021, recorre la ruta de las trincheras de Dos Torres de Mercader. En la comarca turolense del Maestrazgo el programa realizará este martes una excursión circular en el entorno de Dos Torres de Mercader, una coqueta pedanía de Castellote en la que quedan restos de antiguas trincheras de la Guerra Civil. El recorrido finaliza en la exposición permanente, Espacios para la memoria: Guerra Civil 1936-1939 inaugurado el 14 de agosto de 2021, con objetos donados por los vecin@s y colaborador@s de la Asociación amigos de Dos Torres. 

Se encuentra ubicado en el antiguo ayuntamiento y comparten planta con el Museo Escuela Nacional.
 
Para realizar la ruta, clica aquí y podrás seguir este atractivo sendero y el Espacio para la Memoria desde casa. 

El Maestrazgo, siempre el Maestrazgo.

dijous, 25 de febrer del 2021

RUTA DE TRINCHERAS POR DOS TORRES DE MERCADER

Una iniciativa de la sociedad civil

Diario de Teruel - Comarcas -  16/02/2021

Se han recopilado objetos bélicos y cotidianos para mostrar en una exposición permanente. Proyecto en el cual dejo huella y aporto mi granito de arena.











El Maestrazgo donde se recupera la memoria y el turismo de trinchera se abre paso.



dimecres, 9 de setembre del 2020

JOSÉ MARÍA, PRONTO ESTARÁS CON DOLORES

Sábado, 5 de septiembre de 2020

Hemos quedado a las 10.30 delante de l’Ajuntament de Vilafranca, comarca dels Ports, en Castelló, con el regidor de Cultura, Oscar Tena y Miquel Mezquida, arqueólogo de la empresa ArqueoAntro, con mucha experiencia en la recuperación de fosas de la guerra INcivil…

Después de poner en antecedentes y explicar los combates, entre los términos de La Iglesuela y Vilafranca, nos dirigimos a la ubicación donde creemos que se encuentra la fosa con José María González1, soldado de la 70 BM2y posiblemente dos compañeros más de unidad. Antes, Oscar nos ha enseñado el edificio gótico del ayuntamiento y el Saló de Sessions en donde se custodia el retablo gótico3 que, en el año 1455, el artista Valentí Montoliu realizó para la ermita de la Mare de Déu del Llosar, patrona de Vilafranca y que, gracias a la intervención de las autoridades, desmontando y enviando a València, evitaron su destrucción durante el período revolucionario al inicio de la guerra.

 Sobre el terreno, Miquel ha confeccionado la ficha descriptiva y el reportaje gráfico correspondiente. Documentación que servirá para el inicio de los trámites de exhumación. Posteriormente hemos visitado la zona del combate, las posiciones defensivas que todavía se conservan para finalizar con una charla y recopilando información con los masoveros del lugar.

Deseo que todo aquello explicado en septiembre de 2018 llegue hasta el final o a un nuevo principio y que José, hijo, pueda conocer al padre que marchó y le impidieron volver. Y que José María, padre, pueda conocer a su hijo que le impidieron ver.

José María pronto estarás con Dolores, tu mujer y madre del hijo que no conociste.

El Maestrazgo, donde el silencio se impuso y Els Ports hace que se escuche.

Prospección y toda de datos de la posible fosa

Visita a los restos bélicos

Recopilando información

1- José María González era murciano, nacido en El Saladillo, una pedanía de Mazarrón y con seis años y huérfano de padre se instaló en Lorca con su madre y sus cuatro hermanos. Conoció a Dolores y tuvieron dos hijos: Gertrudis, nacida en 1936 y José, nacido en 1938. Padre e hijo nunca se conocieron. Gertrudis falleció de leucemia a la edat de 33 años.

2- Cabo de la 2ª Compañía del 278 Batallón de la 70 Brigada Mixta del Ejército de la República.

3- Es un retablo que bien merece una visita. http://turismevilafranca.es/ca/?p=539


diumenge, 29 de desembre del 2019

CARNE BRASILEÑA EN EL MAESTRAZGO



Nos trasladamos al siglo XVII y a la necesidad imperiosa de facilitar a los ejércitos europeos de una alimentación suficiente para las necesidades de la guerra, sin tener que estar supeditados a la rapiña alimentaria de la zona en disputa y que se saliera de los procedimientos tradicionales de conservación de carnes y pescados mediante la salazón. Así se podría aumentar la dieta de los soldados de una manera rápida y eficiente. Igualmente, la marinería saldría beneficiada. La alta caducidad, el mal sabor o los perjuicios en la salud de los alimentos depositados en las bodegas de los veleros, cambiaria sustancialmente. Así de podría emprender nuevos proyectos comerciales y largas travesías oceánicas.

En torno a 1795, el confitero francés Nicolás Appert ideó un procedimiento para la conservación de alimentos de larga duración, consistente en la colocación de estos en tarros de cristal cerrados herméticamente y hervidos durante cierto tiempo (hervir al baño María). Y creo una empresa que suministraba tarros a la marina francesa.

Siendo otro francés, Philippe de Girard, quien innovó la conserva alimenticia gracias a la introducción de la hojalata (láminas de hierro con un baño en estaño) como recipiente contenedor, desplazando al envase de vidrio. El empresario inglés Peter Durand fue quien las puso en el mercado para ser consumidas por la población en general.

Del siglo XVII al siglo XX, haciendo un salto en el tiempo, nos situamos a primeros de mayo 1938, en la que unos soldados del ejército republicano, de la 98 Brigada Mixta, se alimentaron del contenido cárnico de una conserva fabricada y enlatada en Brasil. Se encontraban en la Peña del Morrón, por encima de La Iglesuela, en el Maestrazgo turolense, defendiendo la carretera que unen Cantavieja, con esta población, Vilafranca y el cruce hacia Mosqueruela.

La lata fue recuperada junto a una vaina de Mosin con el cuello deformado, al ser utilizado su interior para encender una hoguera y calentarse de una primavera especialmente fría y lluviosa.

Las siglas S.I.F es la abreviatura de Serviço de Inspeção Federal. Si tenemos presente que la industria conservera portuguesa cuña las latas siguiendo un censo de empresas (fueron los colonizadores de Brasil) el número 10 podría tratarse de la empresa Sadia S.A. Con su primer fabrica en 1934 en la ciudad de Videira, en el estado de Santa Catarina, al sur de la República Federativa de Brasil.

El Maestrazgo, tierra de contrastes, vínculo de unión entre dos Repúblicas.

La Iglesuela desde la Peña del Morrón

dilluns, 15 d’abril del 2019

UNA ACTIVIDAD RECOMENDABLE

acioneUna excelente iniciativa del Ayuntamiento de Monzón en la Pedanía de Selgua 
Una visita guiada para participar en familia


diumenge, 30 de setembre del 2018

COTA 1.383 - SECTOR DE ALIAGA


Cota 1.383 en Miravete de la Sierra

12/06/2018
Estimado Francisco*,
Hemos leído con atención su artículo del blog “COMBATES EN EL VÉRTICE BARRAGÁN. La Iglesuela del Cid, mayo de 1938”

Se da la circunstancia de que nuestro abuelo lucho y cayó en los combates en dicha zona. Estaba en la 70 Brigada Mixta y que participó en el intento de tomar la cota 1.383 en el sector de Aliaga.

Sabemos que el ataque se inició a las 6 h de la mañana de este día y se retiraron del frente sin que ningún asalto tuviera éxito. El día 8 se replegaron en dirección a La Iglesuela donde tenían establecida la línea de resistencia.

Un testimonio de la época (compañero de unidad) contó a la familia que murió el 71 y que este mismo les devolvió el reloj y la documentación que llevaba. Ignoramos si su cuerpo fue evacuado a La Iglesuela o quedo en el campo de batalla. Los partes de la 70 citan 111 bajas y 1 un muerto al final del día 7, y 10 muertos más durante los combates por la cota 1.383. Ignoramos si estos últimos 10 fallecidos está nuestro abuelo paterno.

Intentamos reconstruir sus últimos días de guerra y localizar sobre el terreno las posiciones y movimientos de las tropas. Sabemos que la 70 Brigada Mixta montó su cuartel de mando en paraje “El Cañadizo” del Villarroya de los Pinares, ya que la cota 1.383 se encuentra cerca de este paraje.

También buscamos posibles fosas comunes o trincheras donde pudiera estar enterrado nuestro abuelo e intentar localizar y recuperar sus restos.

Agradeceremos cualquier información que nos pueda aportar

Atentamente,
José María González

José María González Martínez
Después de este primer contacto y de otros (el inicio de este artículo es un resumen de diversos correos) me ofrecí para enseñarles la comarca y los lugares en donde estuvo luchando el abuelo.

El encuentro se produjo el domingo 9 de septiembre de 2018. Quedamos de buena mañana en la entrada de Fortanete, en el cruce de la carretera que lleva a Valdelinares. Ellos venían de Bejis, de un encuentro de familiares de desaparecidos en la Ofensiva de levante y represaliados del franquismo en la Comunitat Valenciana. Los familiares quieren constituirse en asociación para la recuperación e identificación de estos combatientes.

Visitamos y nos paseamos por El Cañizo en Villarroya de los Pinares, estuvimos a los pies de la cota 1.383 en Miravete de la Sierra, después nos desplazamos al Vértice Barragán y desde el mirador, recientemente instalado, contemplamos el paisaje por donde entraron las tropas de García Valiño a la conquista del Maestrazgo. Posteriormente al cementerio de La Iglesuela y situamos la posible fosa común existente. También en las “chabolas” de piedra seca que se conservan en la Font d’Horta,  para finalizar la ruta en el cementerio de Vilafranca.

Ellos eran seis: los cuatro nietos (son cinco pero uno no pudo venir) y sus padres. Los nietos, sus hijos, quisieron hacer un regalo al padre en su 80 aniversario Conocer los lugares de la guerra del abuelo y acompañar al padre a recorrerlos; que su cuerpo se impregnara de vistas, olores y sensaciones de esta zona del Maestrazgo, como hizo su padre hace 80 años a la edad de 25. El joven que le toco hacer la guerra, y en un desplazamiento2 a su ciudad de acogida3, hizo el amor. José, no llegó a conocer a su padre.

El 16 de abril de este año fallecía mi hermano pequeño Jordi, de 47 años. Se fue a dormir y no se despertó. Al cabo de un mes nacía su segundo hijo, una preciosísima Tanít. Nombre de una divinidad lunar y la diosa púnica de la fertilidad y protectora de Cartago. Sé que algún día llevaré a mi sobrina Tanít a reconocer los lugares de donde estaba enamorado Jordi. Como pude acompañar en su recorrido a José González.

Al despedirme de ellos, José me dio un buen apretón de manos y estuve a punto de darle un emotivo brazo. Ambos tienen algo en común, el cielo azul del Maestrazgo y unas madres que tuvieron y tienen el coraje de hacer crecer y educar a los hijos.

El Maestrazgo donde el silencio habla y el espíritu de los que nos han dejado físicamente, sigue enriqueciéndonos.

Jordi, sempre entre nosaltes

* Los primeros artículos los firmaba como Francisco Monpesar.
1- Siempre oímos en casa que había sido el 7 de mayo en Vilafranca. Viendo los papeles del Archivo Militar de Ávila sabemos que, fecha y lugar no coinciden. Por tanto, hay un arco que va entre el 7 y el 17 de mayo, entre las poblaciones de Vilafranca (la que dijo el testimonio), La Iglesuela del Cid y Fortanete. Por los datos del testimonio y el número de bajas, creemos que lo más probable sea que esté entre Vilafranca o La Iglesuela, pero sin descartar la posibilidad de Fortanete.
2- El yayo no pidió permiso para ir a ver a la familia. Desertó y volvió a los pocos días. A través de los documentos del Archivo de Ávila sabemos que en los días en que él desertó desertaron bastantes soldados. Estaban descontentos por la falta de permisos, en comparación con otras Brigadas. La mayoría, entre ellos el yayo, volvieron a los pocos días. Parece que simplemente querían ir a casa unos días. De hecho, a él la familia le pedía que no volviera, pero él volvió al Frente.
3- José María nació en Mazarrón y a la muerte de su padre, la familia se traslada a vivir a Lorca, de donde era y vivía la familia de su madre. Él se va a vivir a Lorca a la edad de 7 años.