Etiquetes

"La Gloriora" 109 BM 132 BM 1936-1939 Maestrazgo 1ª División de Navarra 70 BM AGLA Albarracín Alcañiz Alcorisa Allepuz Amantes de Mirambel anarquismo Andilla ANFACO Años 70 Aragón ArqueoAntro Asociación de Familiares Víctimas del Frente de Levante becas investigación Bibliografia Bordon Brigada mixta Flechas Negras campor de refugiados Campos de concentración Cantavieja Carlismo Caspe Castellfort Castelló Castellote CEMAT Cementerio CNT Colectivización Comarca del Maestrazgo Consejo de Aragón Consejo Municipal Cuevas de Cañart deportación Desapariciones forzosas Dos Torres de Mercader El Toro Elisabeth Eidenbenz en la red Escola rurual escuela rural Esparreguera Exhumaciones Exilio Fortanete fosas Fotografia històrica Fotografías Frente de Levante Gudar Guerra Civil Guerra INCivil Guerras Carlistas Heraldo de Aragon Jornadas La Iglesuela Legión Cóndor Libros Maestrazgo Maquis masías Memoria histórica Memoria histórica Miravete de la Sierra Memorias micro historia Mirambel Miravete de la Sierra Morella Mosin Nagat Mosqueruela museo Nules Papel moneda Portell Postguerra Publicación Puerto de las Cabrillas radio esparreguera represión República Restos del pasado Rusia senderismo Siglo XX solidaridad Teruel Trabajo de investigación Trabajo divulgativo Trashumancia Tula Turismo Cultural Turismo de trinchera turismo familiar turismo sostenible Vértice Barragán Vilafranca Villafranca del Cid Villar del Arzobispo Villarluengo Villarroya de los Pinares Violaciones Vistabella
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Colectivización. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Colectivización. Mostrar tots els missatges

divendres, 13 d’abril del 2018

COLECTIVIZACIÓN Y DESAPARICIONES FORZOSAS


El levantamiento en Mirambel ante el régimen colectivista
(…) En un principio establecieron el régimen colectivista con los que voluntariamente quisieron adherirse.
Las visitas frecuentes de parte del Gobierno de Caspe, y de otros pueblos más avanzados, enardecían los ánimos de los adictos para colectivizar todo y obligar a todos.
La mayoría del pueblo era tremendamente reaccionarios, como un grave atentado a su propiedad, tan arraigada siempre, y así lo manifestaban, a pesar de que el peligro y el miedo pesaba sobre todos.
La sublevación se produjo el 11 de diciembre de 1936 (…). Había llegado un coche de colectivistas, que fueron arrojados con gritos y piedras.
Al salir de la escuela oímos voces en el ayuntamiento: “Venga aquí el armamento”; seguidamente vimos que sacaban las escopetas de la Casa Parroquial (sede del comité), y las recogían sus dueños. No sé cómo habría llegado la noticia a las masías, pero por allí se veían muchos masoveros.
Se decidió cerrar las entradas del pueblo (los cinco portales de la muralla) y poner una soga desde la campana de la plaza, y así poder dar aviso o alarma rápidamente.
Pusieron las puertas en los portales, pero en el de las Monjas no servía y ya iban a poner la barrera de cuando se hacían los toros; cuando iban a colocarla, llegó un coche, con el mismo plan de colectivizar; no sé sí no sabían lo ocurrido, o era debido a que se lo habían dicho:
Toco la campana y todos se echaron a la calle en la oscuridad de la noche, algunos con armas u horcas.
(…) En los días siguientes volvieron a coger las armas los del Comité y comenzaron las declaraciones, para terminar con las detenciones y asesinatos.
Ocho fueron las víctimas como consecuencia del levantamiento: tres casados y cinco solteros. Creo que las detenciones fueron el día 17 de enero de 1937; vinieron de fuera a prenderlos, ente ellos el famoso “Cherol”, Ayora de Montoro.
La primera noche pernoctaron en Cantavieja; desde allí soltaron a Ramón Monforte y a su hijo Manuel. Los otros ochos se los llevaron a Alcorisa.
 Mirambel, una joya entre murallas (pág. 140), de José Altaba Escorihuela – CS 326-1988

(…) Según referencias en la mañana del 19 de enero de 1937, se le vio rodeado al coche que se encontraba en el arrabal de Cantavieja, el cual regresaba de Villarluengo donde llevó cinco de los detenidos y en el cementerio del mismo pueblo habían sido fusilados. En dicho se trasladaron seguidamente los tres vecinos restantes, asesinados en Alcorisa.
El informado charlaba con “Cherol” y otros milicianos y llevaba una arma de fuego, sin que se pueda precisar si regresó o no de Villarlluengo. 
 AHPT- Archivo Histórico Provincial de Teruel, Responsabilidades políticas. 1271/91

Cementerio de Alcorisa (autor - 2018/03/24) – Cementerio de Villarluengo (autor - 2009/08/10)
Los cinco mozos eran los hermanos José y Miguel Vallés Perales (del Mas de Vallés, de 25 y 20 años de edad respectivamente), Blas Repullés Marín (Torre de Arriba, de 30 años), Juan José Dalmau Gascón (Mas de Dalmau, de 27 años) y Eduardo Marín Plana (Mas de Garras, de 27 años), que fueron fusilados en el cementerio en Villarluengo y enterrados en el mismo. Durante la segunda quincena del mes de mayo los cuerpos de los 5 jóvenes fueron exhumados, trasladados y enterrados dignamente en el cementerio de Mirambel.

Los casados: Manuel Virgos Moles (Tío Pía) alcalde de Mirambel, designado por el Comité del Frente Popular después del golpe de estado del 18 de julio de 1936; Manuel Monforte Pechobierto (Casa Masas) y Manuel Guimerá Monfort (Botiguero) fueron conducidos a Alcorisa y encarcelados. La noche de 21 de enero de 1937 salieron hacia el cementerio de donde ya no volvieron. Sus cuerpos están enterrados en la fosa común en donde se erigió un monolito en recuerdo a todas aquellas personas llevadas ante la tapia del cementerio, pero sus nombres no se encuentran esculpidos con el resto. 

Placa conmemorativa y panteón – Cementerio de Mirambel (autor - 2008/07/04)

MIRAMBEL, UNA JOYA ENTRE MURALLAS… O unas murallas con mucha historia
 





dissabte, 1 d’abril del 2017

RUTA CINEMATOGRÁFICA POR MIRAMBEL

Descubrir Mirambel tras el objetivo de la cámara de Ken Loach en ‘Tierra y Libertad”

Fotograma de la película “Tierra y Libertat”

La localidad cuenta con una ruta para conocer los diferentes escenarios de grabación de la película.


Unas estrellas en forja guían al caminante en un recorrido que atraviesa prácticamente todo el pueblo. Desde la plaza de la Iglesia hasta el calvario, pasando por la calle Ángel o la Remolinos,  la cámara de Ken Loach encontró en Mirambel el lugar ideal para grabar su película Tierra y Libertad, un docufilm sobre la guerra civil española que transformó totalmente el pueblo, pero más en cuanto a tranquilidad que en lo que se refiere a escenarios, puesto que la mayor parte de los espacios de grabación apenas se modificaron y a fecha de hoy siguen intactos.

Ahora se ha inaugurado una ruta por los lugares de rodaje de la película, que prácticamente siguen igual a cómo los captó la cámara de Loach. Eso fue precisamente lo que animó al cineasta a grabar en Mirambel, según relata  Mario Ornat, autor del libro Bienvenido Mister Loach, Historia del rodaje de Tierra y Libertad…o de cómo la revolución llegó a Mirambel. Así, aunque en un principio el director tenía previsto hacer su película en los escenarios reales del frente de Aragón en Huesca, al no encontrar nada que le convenciera decidió desplazarse a Morella y de camino encontró en el Maestrazgo “lo que buscaba, que era el aislamiento del paisaje que le rodea” y unas calles que “pueden remitir a cualquier tiempo”.

Durante el rodaje, realizado en los meses de mayo y junio de 1994, el cineasta inglés implicó a las comunidades de la zona y utilizó actores aficionados en papeles de cierta relevancia.
(…)

Toda la noticia publicada en:

dimecres, 28 de desembre del 2016

QUÈ ESTIC LLEGINT?

Bienvenido Mister Loach de Mario Ornat

Historia del rodaje de Tierra y libertad... o de cómo la revolución llegó a Mirambel



Tierra y Libertad, de Ken Loach, fue uno de los grandes hallazgos de 1995. Habla de la revolución social, de una guerra, de una tierra que aspira a un futuro mejor. Habla de sueños, de amor, de lucha y, por supuesto, de libertad. Loach eligió la bella localidad de Mirambel, en el Maestrazgo turolense, como principal escenario de este drama que nos sitúa en los dos primeros años de la guerra civil española. Durante casi dos meses, los vecinos de la comarca vivieron con entusiasmo una experiencia irrepetible.