Etiquetes

"La Gloriora" 109 BM 132 BM 1936-1939 Maestrazgo 1ª División de Navarra 70 BM AGLA Albarracín Alcañiz Alcorisa Allepuz Amantes de Mirambel anarquismo Andilla ANFACO Años 70 Aragón ArqueoAntro Asociación de Familiares Víctimas del Frente de Levante becas investigación Bibliografia Bordon Brigada mixta Flechas Negras campor de refugiados Campos de concentración Cantavieja Carlismo Caspe Castellfort Castelló Castellote CEMAT Cementerio CNT Colectivización Comarca del Maestrazgo Consejo de Aragón Consejo Municipal Cuevas de Cañart deportación Desapariciones forzosas Dos Torres de Mercader El Toro Elisabeth Eidenbenz en la red Escola rurual escuela rural Esparreguera Exhumaciones Exilio Fortanete fosas Fotografia històrica Fotografías Frente de Levante Gudar Guerra Civil Guerra INCivil Guerras Carlistas Heraldo de Aragon Jornadas La Iglesuela Legión Cóndor Libros Maestrazgo Maquis masías Memoria histórica Memoria histórica Miravete de la Sierra Memorias micro historia Mirambel Miravete de la Sierra Morella Mosin Nagat Mosqueruela museo Nules Papel moneda Portell Postguerra Publicación Puerto de las Cabrillas radio esparreguera represión República Restos del pasado Rusia senderismo Siglo XX solidaridad Teruel Trabajo de investigación Trabajo divulgativo Trashumancia Tula Turismo Cultural Turismo de trinchera turismo familiar turismo sostenible Vértice Barragán Vilafranca Villafranca del Cid Villar del Arzobispo Villarluengo Villarroya de los Pinares Violaciones Vistabella
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Maestrazgo. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Maestrazgo. Mostrar tots els missatges

divendres, 7 de febrer del 2025

BECA DE INVESTIGACIÓN

Convocada la XV Beca de Investigación «Comarca del Maestrazgo»

1960 Portal de la Monjas, Mirambel

El Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense (CEMAT) convoca la décima quinta edición de la Beca de Investigación “Comarca del Maestrazgo” que ha convocado regularmente desde el año 2008.

Cuyo objetivo es fomentar el estudio sobre el #Maestrazgo y cualquier aspecto relativo a su patrimonio cultural, natural e histórico, siempre con el marco referencial de la comarca del Maestrazgo.

Información sobre las becas en cematmaestrzago.com

Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense (CEMAT). Avda. Maestrazgo, 18, 1º, 44140, Cantavieja, Teruel. 


dissabte, 26 d’octubre del 2024

¡HASTA QUE TE ENCUENTRE!

Desde la Asociación de Familiares de Víctimas del Frente de Levanye, continuamos con la ardua tarea de localizar a los familiares de los combatientes que lucharon en la Guerra Civil Española cuyos restos han sido recuperados en las zonas de Castellfort, El Toro, Vilafranca, Vistabella del Maestrat y Nules, en la provincia de Castelló, así como en Andilla y Villar del Arzobispo, en la provincia de València, y La Iglesuela, en la provincia de Teruel.



diumenge, 20 d’octubre del 2024

De Brasil al Maestrazgo turolense y vuelta a Brasil. 1938-2024

Xurxo Ayan es un prestigioso arqueólogo galego e investigador del CSIC. Tiene más de un centenar de artículos científicos, libros colectivos y ponencias en congresos. También colabora de diferentes medios de comunicación. Es profesor en la Faculdade de Ciéncias Sociais e Humanas de la Universidade Nova de Lisboa. El pasado 25 de septiembre, dio una charla en la Universidade Fluminense en Río de Janeiro. Bajo el título de Materialidades e memorias y donde las imágenes de dos latas brasileñas recuperadas en el Maestrazgo turolense y que sirvieron de alimento a los combatientes, durante la pasada Guerra INcivil 1936-1939, estuvieron presentes.

Primera lataEs un recipiente de hojalata rectangular de 75x50 mm y 60 mm de alto. Con un cuño BRASIL 2 y las iniciales S.I.F. dentro de una circunferencia.Donde: 2 - Es el número de censo de fabricante.

S.I.F. Son las siglas de: Serviço de Inspeção Federal.Todos os produtos de origem animal sob responsabilidade do Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento são registrados e aprovados pelo S.I.F.


Si accedemos a la base de datos del gobierno brasileño, el número 2 corresponde a: RIO BRANCO ALIMENTOS S. A. Sin poder precisar si es actual o de los años 30 del siglo pasado.


Entre el 8 i 12 de mayo de 1938, La Iglesuela padeció la guerra. El ejército golpista, después de dividir la República en dos territorios, se lanzó a la conquista de Valencia.


Uno de los ejes de ataque fue por el Maestrazgo turolense y, partiendo desde Morella iniciaron el avance, siguiendo la carretera que va de esta población hasta Mosqueruela: Cinctorres, Portell, Iglesuela y Mosqueruela.


El Ejército Popular de la República se atrincheró en el Vértice Barragán, puerto de las Cabrillas, los Mojones, ermita del Cid, peña del Morrón y les hizo frente durante unos días, retras


La lata BRASIL – 2 – S.I.F. fue recuperada detrás de la Peña del Morrón junto con un cartucho de Mosin (fabricación rusa), que había sido utilizado para, con la pólvora, encender un fuego. Antes, durante o después, que unos jóvenes soldados republicanos de la 70ª Brigada Mixta, hicieran su “banquete” particular, la zona fue bombardeada desde el aire. Desconozco si estaban presentes durante esta lluvia de muerte o si pudieron contar lo sabroso de este manjar brasileño.Nunca lo sabremos.


Los combates fueron durísimos, con superioridad armamentística por parte de los sublevados, con la utilización de artillería pesada y la participación de la aviación italiana: L’Aviazione Legionaria Continentale. Que actuó sobre la Peña del Morrón con su carga mortífera.

La segunda lata mostrada en la charla, es aproximadamente de las mismas características que la primera, con la diferencia del número de fabricante: BRASIL 10 S.IF. más la palabra P. Pudiéndose tratar del fabricante BRF S.A. 

Esta pieza fue recuperada en una balma, denominada la Cueva de la Zorra y situada en la Peña del Morrón, desde donde se divisa La Iglesuela. A continuación de esta, se conservan y tapados por la vegetación, unos parapetos de piedra seca, donde el paso de los años se ha dejado notar. 

Según información oral, en este lugar se encontraba una ametralladora republicana, que impedía el paso de las tropas golpista por la carretera que va desde Cantavieja-La Iglesuela a Vilafranca, así como el cruce hacia Mosqueruela. 

La posición fue bombardeada con obuses de gran calibre y un posterior ataque frontal de la infantería franquista. También se dice que murieron dos soldados republicanos y que, por orden militar impidieron (a los habitantes de La Iglesuela) que sus cuerpos fueran entrados. En los años 50 del siglo pasado, el médico del pueblo con su hijo, cubrieron los restos con piedras. A fecha de hoy se desconoce dónde pueden estar enterrados así de quienes eran. Unos más de los Olvidados de los Olvidados.

Vista de la Iglesuela desde la Cueva de la Zorra (fotografía 13/09/2015) y cartela informativa de la charla de Xurxo Ayán.






dijous, 10 d’octubre del 2024

IGLESUELA DEL CID – Cinco generaciones – 1 de febrero de 1913

De derecha a izquierda: Rosa Guimerá, de 85 años, Pascuala Pitarchs, hija de Rosa; Magdalena Querol, hija de Pascuala y nieta de Rosa; Festiva Porcar, hija de Magdalena. nieta de Pascuala y biznieta de Rosa, teniendo en brazos a su hijo Maximiano Querol, tataranieto de Rosa. Detrás el esposo de Festiva, Maximiano Querol.


divendres, 31 de desembre del 2021

PARA FINALIZAR EL AÑO

Chino Chano - Senderos de Aragón – La ruta de las trincheras de Dos Torres de Mercader 


Capturas de pantalla del programa visto por streaming

El programa de ARAGÓN TV Chino Chano emitido el 28 de diciembre de 2021, recorre la ruta de las trincheras de Dos Torres de Mercader. En la comarca turolense del Maestrazgo el programa realizará este martes una excursión circular en el entorno de Dos Torres de Mercader, una coqueta pedanía de Castellote en la que quedan restos de antiguas trincheras de la Guerra Civil. El recorrido finaliza en la exposición permanente, Espacios para la memoria: Guerra Civil 1936-1939 inaugurado el 14 de agosto de 2021, con objetos donados por los vecin@s y colaborador@s de la Asociación amigos de Dos Torres. 

Se encuentra ubicado en el antiguo ayuntamiento y comparten planta con el Museo Escuela Nacional.
 
Para realizar la ruta, clica aquí y podrás seguir este atractivo sendero y el Espacio para la Memoria desde casa. 

El Maestrazgo, siempre el Maestrazgo.

divendres, 26 de novembre del 2021

PADRÍ. IMATGES DEL RECORD - PREMIO MEMORIREUS -

Premio a la Mejor película de la sección MemoriReus


Júlia Kühne Escolà, la joven cineasta alemana, ha obtenido el premio a la Millor pel·lícula de la sección MemoriReus, El padrí, imatges del record. Su abuelo, el padrí, como se nombra en muchos lugares de Catalunya, hizo la guerra como combatiente en el ejército de la República. Fue hecho prisionero en Mosqueruela. Pernoctó por los arrabales de La Iglesuela, pasando por el pontón construido sobre el puente de la Pobla de Bellestra (ya que uno de los ojos había sido volado), camino de Morella.
El padrí acabo la guerra en el ejército golpista y pudio volver a casa.

Más entradas relacionadas en el bloc:

El Maestrazgo, donde la historia se reconstruye

Júlia Kühne Escolà, durante la recogida del premio. Reus, 12/11/2021

dimecres, 4 d’agost del 2021

divendres, 28 de maig del 2021

DAÑO COLATERAL 18/05/1938

Daño colateral
 es un eufemismo utilizado para referirse a las muertes, heridos y daños no intencionados que se producen como resultado de una operación militar.

En la villa de Mirambel, provincia de Teruel a las ocho del día veinte de mayo de mil novecientos treinta y ocho. II Año Triunfal, ante D. José Sorribas Palomo, Juez municipal y D. Isaac Repullés Repullés, Secretario, se procede a inscribir la defunción de D. MIGUEL GASCÓN QUEROL, de 64 años, natural de La Cuba, provincia de Teruel, hijo de Manuel y de Lorenza, domiciliado en La Cuba, de profesión labrador y de estado viudo de Antonia de cuyo matrimonio ha dejados dos hijos.
Falleció en despoblado el día diez y ocho del mes actual a las diez y seis, a consecuencia de EXPLOSIÓN DE UNA BOMBA, según resulta de la declaración de vecinos y reconocimiento practicado, y su cadáver habrá de recibir sepultura en el cementerio de este pueblo.

Leída esta acta, se sella con el del Juzgado y la firman el Sr. Juez, los testigos y el declarante, de que certifico.

Miguel Gascón era vecino de La Cuba, trabajaba como pastor en la Masía de la Torre de Santa Ana. Yendo con el rebaño encontró una granada y al ser manipulada detonó y la explosión le causó la muerte. La granada fue abandonada por algún soldado de la 116 Brigada Mixta, que en retirada habían pasado días anteriores por el Camino (de herradura) del Mas de Dientes, en dirección a La Iglesuela o Cantavieja.

En La Iglesuela encontramos, también al joven pastor de 13 años, Manuel García Centeller, que falleció por las heridas producidas por una explosión. El accidente se produjo el 28 de junio de 1938. Y unos años posteriores, también en La Iglesuela y en agosto de 1964, al joven de 19 años Martín Gual Vicente. En el Acta de Defunción se indica que por un artefacto explosivo.

Y la lista de víctimas podría ser más extensa.

El Maestrazgo, donde los daños colaterales hicieron presencia.

Fotografía: Marta Galocha 2021/05/15

dijous, 25 de febrer del 2021

RUTA DE TRINCHERAS POR DOS TORRES DE MERCADER

Una iniciativa de la sociedad civil

Diario de Teruel - Comarcas -  16/02/2021

Se han recopilado objetos bélicos y cotidianos para mostrar en una exposición permanente. Proyecto en el cual dejo huella y aporto mi granito de arena.











El Maestrazgo donde se recupera la memoria y el turismo de trinchera se abre paso.



dimarts, 8 de desembre del 2020

TESTIMONIO DEL PASADO Y DEL PRESENTE - 2a. part

El yugo y las flechas – Una marca con mucho simbolismo

De la anterior entrada https://maestrazgosigloxx.blogspot.com/2018/07/testimonio-del-pasado-o-del-presente.html me propuse buscar la ubicación de estos dos símbolos. En la década de los 60 se encontraban en el Portal del Estudio y en el Portal de las Monjas, en Mirambel, población del Maestrazgo turolense.

Realidad de un pasado… y que se hace sentir en el presente.

El Maestrazgo, donde el pasado se mezcla con el presente.

dijous, 14 de maig del 2020

BECAS DE INVESTIGACIÓN


X Beca de Investigación “Comarca del Maestrazgo” 2020

Dos ejemplos de las becas de investigación posteriormente editadas


diumenge, 8 de març del 2020

MANUEL LOBO, SARGENTO DEL REGIMIENTO DE CARROS DE COMBATE

Manolo Lobo Posada (en el centro) 
Manolo nació el 22 de junio de 1916, en el pueblo Posada de Llanes, en Asturias. Era el cuarto de los ocho hijos del matrimonio Camila Posada Cortina y Jacinto Lobo Ruenes, Los otros eran José Antonio, Alberto, Maria, (Manolo), Jacinto, Tomás, Pedro y Luis.

La familia Lobo Posada regentaban un comercio de ultramarinos, Casa Lobo, fundada en 1916 y tenían un pequeño bar de playa (cervezas y gaseosas) un “Chigre” en la Playa de San Antolín de Bedón a 2 km de Posada de Llanes. Los hijos mayores y los padres se turnaban para atender los dos negocios, más vacas y huerta que habían puesto, pues todo era poco para atender las necesidades de una familia creciendo.

Camila y Jacinto, como madre y padre, vieron partir simultáneamente a cuatro de sus hijos a la guerra. Posiblemente se presentaron en la caja de reclutas provistos de una manta un plato, un tenedor y participar en una guerra que no produjeron y que posiblemente ni les interesaba. José Antonio después de ser llamado, enfermó y fue devuelto a casa. Alberto fue movilizado por los Nacionales, pero debido a informes en su contra por sus tendencias y amistades socialistas, fue asignado a un Batallón de Trabajadores, bajo vigilancia. Estuvo construyendo trincheras en Mora de Rubielos, en verano de 1938. Jacinto, después de estar en Galicia participó en el asedio a Madrid. Nunca hablo con la familia de sus vivencias en combate aun siendo el bando vencedor. Y Manuel, que ya no regresó. Esto es una muestra del alto precio que el matrimonio Camila y Jacinto, como muchos otros por toda la geografía española, tuvieron que pagar por una guerra civil.

Luis Lobo Posada 
El hermano pequeño, Luís, solo tenía ocho años cuando Manuel falleció a causa de las heridas recibidas en combate, durante la campaña del Maestrazgo, en las proximidades de La Iglesuela. Era sargento de la 1ª Cía. del 7º Batallón del Regimiento de Carros Ligeros de Combate nº 2 de la Primera Brigada de Navarra. Alberto, un par de meses después estaba haciendo trincheras sin saber que su hermano había muerto y su cuerpo yacía enterrado a pocos kilómetros, en el cementerio de la población donde falleció.

Luis con su sobrino Jacinto estuvieron en La Iglesuela el pasado mes de octubre, pudieron hablar con el secretario, José Luís y consultar el libro de Actas de Defunciones. Así como recorrer en compañía del alguacil, Paco, las zonas de los combates: Vértice Barragan, Pablico y la ermita del Cid. Luis, con más de 90 está decidido a saber dónde reposan los restos de su hermano Manolo.

En el Libro de defunciones aparece la inscripción de un sargento sin identificar, con una anotación en el margen izquierdo de “Trasladado a Zaragoza”. En unas páginas posteriores existe la anotación de otro soldado fallecido e inscrito en el libro de defunciones el 17 de mayo (1938), “que el citado individuo pertenecía a la División 55 Carros Combate”, sin especificar graduación alguna. Por lo que la familia desconoce quién puede ser Manuel, el trasladado a Zaragoza o el que se encuentra en el cementerio de esta local y así poderlo honrar y cerrar la microhistoria de la familia Lobo Posada, de Jacinto y Camila, de José Antonio, María, Alberto, Jacinto, Tomás, Pedro y de Luis.

Cosas de la guerra INcivil. Estando allí en Barragán, viendo más abajo el Pablico, reflexionábamos sobre la locura de las guerras para tratar de resolver problemas, dejando solo muerte, desolación y amnesiaAhora, ¡gracias a mi tío Luis empiezo a comprender realmente el drama de nuestra guerra!!!

No quiero echar la culpa a mi padre, porque yo tampoco nunca quise preguntarle nada. Veo claramente la necesidad de recuperar memoria, por los que ya no la hemos vivido, para evitar tropezar otra vez en piedra tan terrible. Acabo de leer un libro, Los Amnésicos, de G. Schwarz sobre la memoria en Alemania y Francia y creo que aquí aún no hemos iniciado nuestro proceso de revisión, y quiero creer que debemos hacerlo, sin ánimo de critica ni por supuesto venganza*.

El Maestrazgo, donde el silencio se escucha y van aflorando las palabras.

* En cursiva de dejado aquellas aportaciones y reflexiones de Jacinto Lobo (sobrino). Que por su interés no he querido obviarlas.

Imagen 1 - Manolo Lobo Posada (en el centro) en el seminario de Valdedios, en Villaviciosa, Asturias, en enero de 1934 con compañeros de estudios y un profesor.

Imagen 2 – Luis Lobo Posada durante la visita que hizo en otoño de 2019 a La Iglesuela y alrededores como la Ermita de la Virgen del Cid.

diumenge, 1 de març del 2020

DESDE DORTMUND, HASTA LA IGLESUELA, 3ª PARTE

PADRÍ
Bilder der Erinnerung
Ein Fil, von Júlia Kühner Escolà


Padrí – Imágenes de recuerdo

Una película de Júlia Kühne Escolà, a partir del “Dietari de la guerra” de su Padrí (abuelo) Rossend Escolà Cubells (1918-2013). Un diario personal escrito e ilustrado día tras día, explicando las penurias de una guerra INvicil:

80 Jahre verwahrt er das Buch auf, pflegt und restauriert es. Bis zuletzt fällt es ihm schwer über die Zeit zu reden. In einem Interview, dass meine Mutter per Video festhält, verweist er immer wieder auf das Buch. „Ich könnte es dir erzählen, aber hier steht alles ganz genau!“ Zusammen mit ihr, mache ich mich auf den Weg entlang seiner Notizen. Auf den Spuren seiner Erinnerung reisen wir durch Spanien und suchen nach den stillen Wunden, die bis heute existieren.

Guardó celosamente el libro durante 80 años, lo restauró y conservó. Era difícil para él hablar sobre el tiempo, sobre la guerra. En una entrevista que mi madre grabó en video, se refirió repetidamente al libro: "Podría decírtelo, pero todo está exactamente aquí”. Junto con ella, nos pusimos en camino, siguiendo los pasos de su memoria. Viajamos por España y buscamos las heridas silenciosas que aún existen en la actualidad.

Sobre la micro historia de este joven, de la Palma d’Ebre, Tarragona, en la guerra INcivil, clicando en los enlaces os llevará a dos artículos anteriores.

1r Artículo – Contacto y filmación por tierras del Maestrazgo

2n Artículo – Una imagen de Rossend Escolà Cubells con uniforme de soldado de la República
https://maestrazgosigloxx.blogspot.com/2018/10/desde-dortmund-hasta-la-iglesuela-2.html

dilluns, 17 de juny del 2019

TRES GENERACIONES PRESENTES


Sábado 15 de junio de 2019

Finalmente, tres generaciones, José, Josep Maria y Mario se han podido retrobar en la fosa donde supuestamente están los restos del abuelo, José María, que fue muerto el 12 de mayo de 1938, en las inmediaciones de la población de Vilafranca en Castelló.

José María González era cabo de la 70 Brigada Mixta, 278 Batallón del ejército Popular de la República, combatió en la toma de la cota 1383 en Miravete de la Sierra y en contener a las tropas franquistas que habían penetrado en el Maestrazgo turolense por el Vértice Barragan y el puerto de las Cabrillas, en La Iglesuela y que como tantos miles de jóvenes le toco luchar y en su caso morir en una guerra INcivil.

Ahora toca el angustioso camino de poder realizar la exhumación, que puede llevar muchísimo tiempo ya que José Maria era de Mazarrón una pequeña población cercana a Lorca en Murcia y falleció en Vilafranca en Castelló y su hijo y sus nietos/tas y biznietos/tas viven en Viladecans en Barcelona.

Tres territorios, tres localidades tan cercanas que en un solo día pueden ser recorridas, pero tan alejadas administrativamente.

Esperamos que el “seny” se imponga entre las administraciones y que los familiares puedan recoger los restos y depositarlos en el cementerio de Lorca junto a Dolores su esposa y madre de José.

En España lo mejor es el pueblo.
Siempre ha sido lo mismo, en los trances duros los señoritos invocan a la patria y la venden; el pueblo no la nombra siquiera, pero la compra con su sangre.
Antonio Machado

José María compro con su sangre la patria de los “señoritos”

El Maestrazgo, donde el silencio se escucha en sus campos.

dijous, 16 de maig del 2019

EL CEMAT CONVOCA LA NOVENA EDICIÓN DE SU BECA DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL MAESTRAZGO

Molino en el río Cantavieja

El Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense (CEMAT)  convoca la novena edición  de la Beca de Investigación “Comarca del Maestrazgo” que ha convocado regularmente desde el año 2008.

El objetivo de esta ayuda es fomentar el estudio sobre el Maestrazgo, sobre cualquier aspecto relativo a su patrimonio cultural, natural, su historia, cultura, etc., siempre con el marco referencial de la comarca del Maestrazgo.

La beca tiene una dotación de 1.000 euros, de los cuales la mitad se abona en el momento de la adjudicación y la otra mitad en el momento de entrega del trabajo finalizado, previa aprobación del mismo por el CEMAT. El periodo de realización del trabajo es de un año desde la adjudicación.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 15 de junio de 2019 y deben remitirse a CEMAT, Avda. Maestrazgo, 18, 1º - 44140 Cantavieja (Teruel).

Adjunto a la solicitud los candidatos deben aportar su Curriculum vitae, de no más de cuatro páginas, la declaración de no haber obtenido ninguna beca o ayuda de otras entidades relativas al tema de la investigación, el proyecto de trabajo a realizar, valorando la importancia del mismo y la fotocopia del carné de identidad.

Los proyectos aspirantes deberán ser originales e inéditos. La concesión de la presente beca será incompatible con el disfrute de cualquier otra sobre la misma temática. La selección de los proyectos será efectuada por un tribunal que se constituirá al efecto. Su fallo será inapelable, pudiendo quedar la beca desierta. El fallo del tribunal se comunicará oportunamente a los participantes. Finalizada la investigación, el CEMAT podrá publicar la investigación.

En la anterior edición la beca se otorgó al proyecto “Ingenios hidráulicos en el Maestrazgo: un estudio urgente”, propuesto por el Doctor en Geografía Luis del Romero Renau, para realizar un inventario exhaustivo de los ejemplos más notables y mejor conservados de ingenios hidráulicos del territorio de la comarca del Maestrazgo, dividiendo éstos entre la molinería hidráulica básicamente dedicada al procesamiento de grano, la fabricación textil mediante batanes, y las fábricas de luz.

Más información: Cristina Mallén – 652 046 887 - cemat@hotmail.es