Etiquetes

"La Gloriora" 109 BM 132 BM 1936-1939 Maestrazgo 1ª División de Navarra 70 BM AGLA Albarracín Alcañiz Alcorisa Allepuz Amantes de Mirambel anarquismo Andilla ANFACO Años 70 Aragón ArqueoAntro Asociación de Familiares Víctimas del Frente de Levante becas investigación Bibliografia Bordon Brigada mixta Flechas Negras campor de refugiados Campos de concentración Cantavieja Carlismo Caspe Castellfort Castelló Castellote CEMAT Cementerio CNT Colectivización Comarca del Maestrazgo Consejo de Aragón Consejo Municipal Cuevas de Cañart deportación Desapariciones forzosas Dos Torres de Mercader El Toro Elisabeth Eidenbenz en la red Escola rurual escuela rural Esparreguera Exhumaciones Exilio Fortanete fosas Fotografia històrica Fotografías Frente de Levante Gudar Guerra Civil Guerra INCivil Guerras Carlistas Heraldo de Aragon Jornadas La Iglesuela Legión Cóndor Libros Maestrazgo Maquis masías Memoria histórica Memoria histórica Miravete de la Sierra Memorias micro historia Mirambel Miravete de la Sierra Morella Mosin Nagat Mosqueruela museo Nules Papel moneda Portell Postguerra Publicación Puerto de las Cabrillas radio esparreguera represión República Restos del pasado Rusia senderismo Siglo XX solidaridad Teruel Trabajo de investigación Trabajo divulgativo Trashumancia Tula Turismo Cultural Turismo de trinchera turismo familiar turismo sostenible Vértice Barragán Vilafranca Villafranca del Cid Villar del Arzobispo Villarluengo Villarroya de los Pinares Violaciones Vistabella
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Fotografia històrica. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Fotografia històrica. Mostrar tots els missatges

dijous, 10 d’octubre del 2024

IGLESUELA DEL CID – Cinco generaciones – 1 de febrero de 1913

De derecha a izquierda: Rosa Guimerá, de 85 años, Pascuala Pitarchs, hija de Rosa; Magdalena Querol, hija de Pascuala y nieta de Rosa; Festiva Porcar, hija de Magdalena. nieta de Pascuala y biznieta de Rosa, teniendo en brazos a su hijo Maximiano Querol, tataranieto de Rosa. Detrás el esposo de Festiva, Maximiano Querol.


diumenge, 6 d’agost del 2023

LAS BOMBAS VUELAN SOBRE EL MAESTRAZGO. Muerte y destrucción desde el cielo.

 “El hombre no tiene enemigo peor que él mismo.” Cicerón

Del 4 al 14 de mayo. El frente cae en Morella y Cinctorres

La primavera de 1938 es anormalmente fría en el Maestrazgo. Desde primeros de mayo viene desatado un fuerte temporal de agua y nieve que azota toda la región y, a pesar de que dificulta las operaciones militares de los dos ejércitos, el día 4 de mayo, los sublevados, con el Destacamento de Enlace (1ª División de Navarra y la 55 División del C.E. de Galicia) y los CC.EE de Castilla, atacan con fuerza. Su objetivo es encerrar al Ejército Popular de la República en una bolsa entre el Pobo y Portell y dominar los empalmes de las dos únicas vías hacia el Sur que quedan, una en Allepuz y la otra en La Iglesuela.

Los sublevados con el C.E. de Castilla consiguen cerrar por fuego la carretera de Allepuz a Aliaga en el tramo entre Camarillas y Jorcas. Para evitar quedar atrapados el Ejército Popular de la República, EPR, prepara un contrataque a cargo de las Brigadas Mixtas 70 y 98 y el XVI Grupo de Asalto con la misión de tomar, en la zona de Villarroya de los Pinares, las alturas de la Menta y La Muela y recuperar la carretera entre Camarillas y Jorcas, en manos de los sublevados. El asalto se realiza el día 6 de mayo, pero la falta de apoyo aéreo y artillero lo aboca al fracaso y el acceso por la carretera de Allepuz queda definitivamente cerrado para los republicanos.

Mientras al este, la 55 División y la 1ª División de Navarra consiguen romper el frente republicano al Norte y Sur de la carretera de Morella a Cinctorres en dos puntos separados entre sí 5 km e irrumpen en las líneas republicanas al Oeste de Morella en una longitud de 15 km. y una profundidad de 12. Con la carretera de Allepuz en manos de los sublevados y la caída del frente en Morella, el Ejército Republicano ordena la retirada de todas sus tropas a nuevas posiciones sobre el eje de la carretera de Allepuz a Cantavieja y centra sus esfuerzos en mantener abierta a toda costa la única vía de salida que les queda, el cruce de caminos de Iglesuela a Vilafranca y a Mosqueruela.

El día 7 la 55 División y la 1ª División de Navarra envuelven, ocupan y rebasan Cinctorres. La 1ª de Navarra se adelanta hacia Portell de Morella y conquista las posiciones dominantes sobre la carretera que desde Cinctorres por Castellfort conduce hacia Ares y Albocacer. El día 10 la 55 División ocupa Todolella, Olocau del Rey y La Mata de Morella. Este mismo día, ocupado Portell, la 1ª de Navarra se orienta hasta ocupar posiciones que dominan a Iglesuela del Cid, mientras la 55 por Mirambel lo hace sobre Cantavieja, cortando ambas a tiro de fusil la carretera que las une, y combinando el avance con el C.E. de Castilla.

El EPR refuerza La Iglesuela y la carretera de Allepuz a Cantavieja y a La Iglesuela se convierte en la línea de la vida para las tropas de la República. Es la única ruta de entrada de suministros, munición y refuerzos y de evacuación de tropas, heridos y civiles. Durante el día 9 de mayo el Ejército Republicano continúa evacuando sin pausa bajo el fuerte temporal. Se retiran, pero no abandonan el terreno que sigue cubierto de algunas armas automáticas y grupos de soldados de consistencia variable. Continúan viéndose hogueras, a veces en proporción superior a la acostumbrada, y se registra algún fuego de ametralladora contra las posiciones franquistas. Mirambel, Cantavieja y La Iglesuela ven pasar las tropas republicanas que evacuan la zona y los muchos civiles que vienen mezclados con ellas.

Batir esta línea de vida es el objetivo principal para los bombardeos aéreos de la Aviazione Legionaria (de la Italia fascista de Mussolini), que da protección y apoyo a la 1ª División de Navarra del Destacamento de Enlace de Garcia Valiño. La gran unidad militar del ejército golpista, cuya misión es la conquista del Maestrazgo.

Cantavieja. Ortofoto de actual de Google Earth y fotografía histórica del Archivio dell'Ufficio Storico dell'Aeronautica Militare. Elavorado por Lluís Galocha.
5 días mirando al cielo

Lo que se temía también eran los bombarderos previos. Una noche sobre las doce estaba yo con Dolores de Dientes, guardando las ovejas que nos habíamos quedado, que solo sacábamos por la noche. Oímos la aviación y pronto el sonido de los bombazos; ¿Habrá sido la Iglesuela o Castelfort? Había sido en la Iglesuela en la que hubo una víctima.

Otro día posterior, sobre las cuatro de la tarde, aparecen tres aviones muy bajos, que dieron varias vueltas por Mirambel y Cinctorres. Casualmente se había expandido el rumor antes de que aquel día bombardearían Mirambel. Todos salieron corriendo a las alcantarillas o donde pensaban encontrar refugio. Al alejarse se oyeron las detonaciones y vimos cómo se levantaba una gran humareda por la parte de Cinctorres; había sido efectivamente dicho pueblo1.

El día 10 de mayo el tiempo mejora a medida que avanza la mañana y hacia mediodía mejora lo suficiente para que la aviación italiana emprenda acciones de bombardeo intenso en el sector de Portell, donde presionan durante toda la jornada y bombardean la Loma Barragán, Peñarroya, la carretera que va de Portell a Cantavieja y toda la margen izquierda del río Celumbres.

Veamos que anotaba en los partes diarios de las operaciones realizadas la Aviazione Legionaria2 - Base di Salamanca. El primer número indica las unidades de aparatos que participan en las operaciones, siguiendo con el modelo de avión. L’Aviazione Legionaria.

Mas de Porcar - Ortofoto de actual de IGN y fotografía histórica del Archivio dell'Ufficio Storico dell'Aeronautica Militare. Elavorado por Lluís Galocha.

Mas de Porcar - Ortofoto de actual de IGN y fotografía histórica del Archivio dell'Ufficio Storico dell'Aeronautica Militare. Elavorado por Lluís Galocha.

10 de mayo de 1838

Resume del parte:

15    S.813      Bombardean posiciones noroeste de Iglesuela del Cid.

15    S.81        Posiciones bombardeadas entre Iglesuela y Villafranca del Cid.

5     BR.204    Posiciones bombardeadas por la zona de Peñarroyas.

5     BR.20     Carretera bombardeada al sur de Cantavieja.      

10    S.795      Posiciones bombardeadas al sur de La Iglesuela del Cid.

1     RO.376   Reconocimiento en vista fotográfica de la zona de La Iglesuela del Cid – Villafranca del Cid.

Para completar la información facilitada por la Aviación Legionaria, el Estado Mayor del Aire (Parte de Campaña, núm. 599) indica que los 15 aparatos Savoia S.81 hicieron dos servicios: el primero el bombardeo al NW de Iglesuela y el segundo las posiciones entre Iglesuela y Vilafranca. Que los 5 BR.20 Fiat Cicogna, en un segundo servicio bombardean el tráfico al sur de Cantavieja. Que 6 aviones CR.32 Fiat atacan dos veces el tráfico y trincheras enemigas en la zona de Villafranca del Cid. Para finalizar que 54 aviones efectúan dos servicios de protección a los aviones de bombardeo.

En este mismo Parte de Campaña, se indica que a las 17 h. 25 aviones tipo Natacha7 escoltados por 25 de caza bombardean las líneas de la 1ª Div, de Navarra, integrada en el Destacamento de Enlace. Siendo los objetivos el tráfico en la carretera entre Cinctorres a Portell y una caravana de vehículos de Portell a Iglesuela, así como la localización de dos baterías antiaéreas: al este de Portell y al noroeste, cerca del rio de La Cuba8.

El 10 de mayo se lanzaron sobre tierras del Maestrazgo, por parte del ejército agresor, 370 bombas de 50 kg, 868 de 15 kg, 50 de 100 kg y 48 de 50 kg, que suman 38.920 kg. La Fuerza Aérea de la República, FARE, arrojó 72 bombas, siendo 3.420 los kilogramos de explosivos que dejaron caer9.

Un total de 42.340 kg cayeron desde el cielo y por tierra se pudieron escuchar 1.408 detonacioness10. Sin contar todas aquellas producidas por la artillería.

Morrón de Luna - Ortofoto de actual de IGN. 

Morrón de Luna - Fotografía histórica del Archivio dell'Ufficio Storico dell'Aeronautica Militare. Elavorado por Lluís Galocha.

11 de mayo de 1938

Resume del parte:

12    S.81        Posiciones enemigas bombardeadas en la zona de la Iglesuela del Cid.

6     C.R.3211 Acción en cadena de ametrallamiento de tanques y camiones en la carretera de La Iglesuela              a Mosqueruela.

6.    C.R.32    Acción en cadena de ametrallamiento y tiros fragmentados entorno a La Iglesuela.

Este día, el Parte de Campaña del Estado Mayor del Aire, indica que 12 aviones S.81 bombardean posiciones enemigas en la zona de la Iglesuela del Cid. Que, en un primer servicio, seis aviones CR.32 ametrallan la carretera de la Iglesuela a Mosqueruela, por donde circulan tanques enemigos y que en un segundo servicio ametrallan y bombardean trincheras enemigas y nidos de ametralladoras en zona de la Iglesuela. Por último, que son 23 aviones los que realizan la escolta y protección de los S.81.

Fueron 142 bombas de 50 ks y 335 de 15 km, las arrojadas por L’Aviaziones Legionaria Continentale. Siendo un total de 12.125 kg de explosivos y 477 detonaciones las recibidas. Los aviones de la FARE hicieron acto de presencia bombardeando la carretera de Cinctorres a Castellfort, el pinar al noreste de Castellfort, así como el Vértice Montserrat (posiblemente es el vértice Folch), entre Castellfort y Ares. Ambas actuaciones en la provincia de Castelló12.

12 de mayo de 1938

Resume del parte:

15  S.81        Bombardeo de posiciones en la carretera de la Iglesuela a Cantavieja.

5   BR.20     Bombardeo de posiciones en cotas sobre Cantavieja.

6   S.79        Bombardeo de dos posiciones de baterías al sud de la Iglesuela.

6  CR.32     Acción en cadena de ametrallamiento en picado de posiciones enemigas en la Iglesuela del Cid y en las laderas del monte Tosca.

8  CR.32     Acción en cadena de ametrallamiento en picado de baterías enemigas y un camión en la carretera de la Iglesuela a Mosqueruela.

El Parte de Campaña del Estado Mayor del Aire se reafirma en el bombardeo, con 15 aviones 81.S Savoia de posiciones enemigas entre Cantavieja y la Iglesuela. Así como la participación de 5 BR.20 Fiat con la misma misión que los anteriores. Que también son bombardeadas, por 6 aviones 79.S Savoia, el lugar donde se encuentra la artillería republicana. Y que estas mismas posiciones son ametralladas por aviones de caza biplanos CR.32 Fiat. También que son ametrallados vehículos que circulan por la carretera entre la Iglesuela y Mosqueruela. Los bombarderos tuvieron una escolta de 24 aviones. Que se efectúan tres cruceros de vigilancia con un total de 64 aviones y en uno de estos se produce el combate aéreo descrito anteriormente.

Siguiendo con las bombas arrojadas sobre el Maestrazgo, en este día se dejaron caer 180 de 50 kg, 418 de 15 kg y 50 de 100 kg. 17.540 kg de destrucción y 648 explosiones por parte de la aviación fascista de Mussolini.13

12 de mayo, combate aéreo sobre el cielo del Maestrazgo

Oggi ore 12 circa un Gruppo da Caccia sostenuto combattimento contro 26. Rata14 cielo Iglesuela del Cid. 2

Rata abbattuti. Piloti salvatosi paracadute. Uno caduto territorio nazionale fatto prigioniero15.

Haciendo la traducción y con la ayuda del Parte de campaña de la Región Aérea de Levante, núm. 53814, de 14 de mayo de 1938, sabemos que aproximadamente a las 12 de la mañana (del día 12), un grupo de cazas sostuvo un combate contra 26 Polikarov I-16 (Rata) sobre el cielo de la Iglesuela, siendo derribados dos aparatos. El parte italiano da el nombre de Rata y el de la Región Aérea del modelo Boing. El primero se internó en zona franquista, echando humo y sin poder precisar el lugar donde tomo tierra. El segundo, se incendió al llegar al suelo. El piloto saltó en paracaídas, cayendo a 100 metros de las líneas del ejército golpista, llegando por su propio pie a estas y siendo hecho prisionero16.

13 de mayo de 1938

Las operaciones aéreas de bombardeos se trasladan a la zona San Cristóbal (Vértice), frente de Gúdar y Alcalá de la Selva.

En el Parte de Campaña núm. 602 del Estado Mayor del Aire, se indica que toda la actividad se centra en la zona que describe la Aviaviazone Legionaria y amplían a Allepuz, Corbarán y Cedrillas. 

Peña del Morron - Ortofoto de actual de IGN y fotografía histórica del Archivio dell'Ufficio Storico dell'Aeronautica Militare. Elavorado por Lluís Galocha

14 de mayo de 1938

Resume del parte:

1.C.R.32      Reconocimiento aéreo del frente en La Iglesuela del Cid.

El Estado Mayor del Aire (Parte núm. 604) nombra el reconocimiento sobre La Iglesuela y que la Aviaviazone Legionaria continúa bombardeando el sector de Gúdar y Alcalá de la Selva.

Este mismo día 14 las fuerzas republicanas, con 9 aviones del modelo Polikarpov RZ “Natachas” lanzaron 48 bombas sobre las líneas franquistas en el sector de la Iglesuela del Cid y las Albaredas. Sin poder precisar los kilos de explosivo empleado, pero sí las 48 detonaciones correspondientes.


El Maestrazgo, donde el silencio de las montañas y las cicatrices de la guerra se aferran a la roca.

Josep Maria Gonzàlez - Lluís Galocha - Abril de 2023

 

 

Pie de página

1. Mirambel, una joya entre murallas, de José Altaba Escorihuela, Mancomunidad Turística del Maestrazgo CIT del Alto Maestrzago, Castelló, 1988.    

2. Carlos Mallench y Blas Vicente nos indican que para una mayor rigurosidad se tendría que nombrar como L’Aviaziones Legionaria Continentale, ya que también existía L’Aviaziones Legionaria delle Baleari.

3. S.81. Avión Savoia-Marchetti S.M.81 Pipistrello (murciélago). Bombardero trimotor.

4. BR.20. Avión FIAT Cicogna. Bombardero trimotor totalmente metálico. Construido por la compañía Fiat Aviazione.

5. S.79. Avión Savoia-Marchetti. Bombardero trimotor.

6. RO.37 Meriodionali Lince. Avión biplano de reconocimiento y bombardeo ligero. Construido por Industrie Meccaniche Aeronautiche Meridionali (IMAM).

7. Polikarpov R-Z "Natacha". Avión bombardero ligero soviético.

8. ¡Objetivo: Levante¡ de Carlos Mallench y Blas Vicente (pág. 157 a 159).

9. Ya subimos a una ladera donde nos sentamos, pero aún no han transcurrido unos 15 minutos cuando aparecen al pie de unos 50 aviones rojos. En verdad, lo que pasamos no se puede describir, pues pasamos un trance de verdadera angustia. Tenemos suerte, la aviación ha pasado por encima de nosotros, pero ni descarga ni ametralla. Solamente a una batería antiaérea que estaba cerca del pueblo, descarga un chorro de bombas uno de ellos, y nosotros, con gran placer los vemos desaparecer de encima. “Memorias de mi Padre. Guerra Civil Española (1937-1938)”. (Pàg.49-51). Editado por su hijo Víctor Hernáiz Grijalba. Barcelona 2012

10. Ibídem, pág. 157 a 159.

11. CR.32. Avión de caza biplano. Construido por la compañía Fiat Aviazione.

12. Ibídem, pág. 157 a 159.

13. Ibídem, pág. 162.

14. Se trata de un avión de caza Polikarpov I-16, de fabricación soviética.

15. Attivita di volo svolta dai reparti dell aviazione legionaria durante il giorno 12 maggio 1938. Aviazione Legionaria. Base di Salamanca. Fondo: Archivo Militar del Aire.

16. Ahora la aviación roja ametralla la carretera donde estamos. Recibimos el siguiente parte: “Chori gorria – esquerrik datosela Cueva Bonifacia ocupat será – goya sela.” Así nos suena la lectura del precedente texto en vascuence, hecha por un perito eibarrés, enlace de Pérez Salas. Y así quedó en mi libro de partes de la R-12. La traducción, aceptada por los muchos entendidos – en el Montejurra dos compañías eran de vascos- dijo así: “Derribado “pájaro rojo” y ocupada la Cueva Bonifacia.” En efecto vimos caer un avión y, ciertamente, se tomó la dichosa Cueva Bonifacia. “En la primera de Navarra. Memorias de un voluntario navarro en Radio Requeté de Campaña”. Javier Nagore Yárnoz. (pág. 131-132).


Bibliografia y fuentes de informació

  • Partes de Campaña de la Región Aérea de Levante, 3ª Sección. Operaciones. Archivo Histórico 1del Ejército del Aire. Sig.A4012.
  • Partes de Attivita di volo svolta dai reparti dell’Aviazione Legionaria. Base di Salamanca. Archivo Histórico del Ejército del Aire. Sig.A9116.
  • Partes de Campaña del Estado Mayor del Aire, 3ª Sección, Operaciones. Archivo Histórico del Ejército del Aire. Sig.A9123.
  • Archivio Ufficio Storico dell'Aeronautica Militare. Roma. Operazioni del maggio 1938. Buste 8-9, docc. 24.
  • Imágenes cartográficas del Instituto Geográfico Nacional.
  • Objetivo: Levante. Actuaciones de bombardeo y reconocimiento aéreo entre abril y julio de 1938. De Carlos Mallench y Blas Vicente. Muñoz Moya Editores. Sarrión, 2017.
  • Revista PEIRÓN, número 31, año 2022. La Ermita del Cid, un lugar de culto, un lugar oscuro, un lugar de muerte. Josep Maria González y Lluís Galocha.

dilluns, 20 de febrer del 2023

LA MATERNITAT DE ELNA

Elisabeth Eidenbenz con un bebè 1939-1944 
(Swiss Red Cross Archives Federal, Berna).

En Ràdio Esparreguera, la Maternidad de Elna.

Con Assumpta Montellà, autora del libro La maternitat d’Elna, Roser Raluy, una de las guías que desde la empresa EducArt Serveis Educatiusi Culturals, hacen visitas para grupos de estudiantes al Museu de l’Exili, las playas d’Argelers y la maternidad de Elna, Mercè Garcia y Josep Ràfols en el estudio y David Rebollo y Lluís Galocha como conductores del programa.

Finalizada la Guerra Civil Española, en la que Franco salió victorioso y se erigió como dictador de España, fueron muchos los exiliados fieles a la república que huyeron más allá de los Pirineos. Los miles de personas que se instalaron en los campos de refugiados del sur de Francia colapsaron a las autoridades francesas. Las mujeres embarazadas debían parir en establos, en un espacio carente de cualquier garantía sanitaria. Después de dar a luz, y sin esperar en ningún momento a la recuperación de la madre y el recién nacido, eran devueltos a los barracones de los campos de refugiado (…).

La maternidad de Elna es el testimonio emocionante de unas mujeres que, estando a punto de dar a luz, fueron rescatadas de los campos de concentración republicanos de Sant Cebrià de Rosselló, Argelers y Ribesaltes, donde vivían en lamentables condiciones, y fueron acogidas en una maternidad que fundó la maestra suiza Elisabeth Eidenbenz (…)*.

* Texto extraïdo del Web: mujeresconciencia.com



Elna, la habitación de los bebès 1939-1944 (Swiss Red Cross Archives Federal, Berna).




diumenge, 11 de setembre del 2022

UNA VENTADA, UN REFUGIO PARTICULAR. Una fotografía, dos épocas

FRENTE DE VALENCIA 20-5-38
Chiquillo de Iglesuela que asustado por la aviación se esconde en un refugio particular.

Comparativa: 20/05/1938 – 26/08/2022. Imagen superior: 20/05/1938.
Inferior: "Refugio particular" en la actualidad. Fotografía: Lluís Galocha.


















Ventana situada en número 9 de la calle de San Pablo (a tocar el banco de piedra), esquina con la calle Raballa. En frente tiene la torre de la iglesia de la Purificación, de la Iglesuela del Cid.


Biblioteca Digital Hispánica



divendres, 2 de setembre del 2022

LA ERMITA DEL CID un lugar de culto, un lugar oscuro, un lugar de muerte.

Postal fotográfica del exterior de la ermita del Cid en 1930. Imagen que, posiblemente, vieron aquellos jóvenes en la primavera de 1938.

En el Peirón número 24, primavera de 2014, se publicó un artículo que relataba los combates ocurridos en el Vértice Barragán, el 11 de mayo de 1938. Artículo reproducido posteriormente en el blog “El Maestrazgo, donde el silencio del siglo XX perdura” y que ha sido visitado, a fecha de hoy, por cerca de 2000 lectores. La información aparecida en ese artículo ha servido para que diferentes familias se pusieran en contacto con el autor, en relación con la búsqueda de sus familiares directos que murieron en la zona de La Iglesuela y cuyos cuerpos todavía se encuentran enterrados por esos campos y cunetas. Desde la fecha de la publicación del artículo se ha continuado investigando y en breve se publicará un extensísimo trabajo histórico de lo ocurrido durante el mes de mayo de 1938: De Cinctorres a Mosqueruela. La Batalla del Vértice Barragán y el puente de La Pobla

En 2004 el Gobierno de Aragón comenzó a elaborar un censo de las fosas comunes existentes en la comunidad y en La Iglesuela se registran tres entradas, cuyos datos se hallan reflejados en el SIPCA DARA Memoria Democrática en la Web de Amarga Memoria. Éstas se refieren a tres fosas: la primera en la zona de “Las Cabrillas”, la segunda en “El Tinte” y la tercera en la Ermita del Cid. Si nos centramos en esta última entrada, aparece la siguiente información: 

Tipo de fosa 
Víctima de combates. 
De existir, la fosa común de La Iglesuela del Cid se localizaría en los alrededores de la Ermita de la Virgen del Cid. 

Complicada investigación la desarrollada en Iglesuela del Cid, donde primero hubo que vencer la actitud obstaculizadora de un par de impresentables, para, más tarde, decidir hasta qué punto podían ser ciertas las versiones recibidas sobre la posible existencia de una fosa común en los alrededores de la Ermita de la Virgen del Cid. Ante la imposibilidad de decidir si las informaciones son o no ciertas -algunos afirman categóricamente que la fosa existe mientras que otros descartan rotundamente tal posibilidad- hemos decidido tomar las coordenadas del campo lindante con la parte trasera de la ermita, pero sería preciso utilizar medios técnicos adecuados para establecer la realidad de los hechos. La fosa contendría soldados fallecidos durante los combates desarrollados en la zona. La fecha es aproximada ya que los soldados aquí enterrados fallecieron en el transcurso de los combates que tuvieron lugar en la zona. 

Es de resaltar lo anotado por el equipo técnico que realizó el trabajo de campo: “…hubo que vencer la actitud obstaculizadora de un par de impresentables para, más tarde, decidir hasta qué punto podían ser ciertas las versiones recibidas sobre la posible existencia de una fosa común en los alrededores de la ermita de la Virgen del Cid.” Ciudadanos impresentables siempre hay en todo los pueblos, ciudades y lugares, así como aquellos que prefieren que los muertos se queden dónde están, sin medir las consecuencias que esto puede acarrear a los familiares a los que, de una manera directa, se les ha negado la posibilidad de dar sepultura digna a sus seres queridos, así como a todos aquellos a los que les quitaron, por la fuerza, la voz y la vida. Con este artículo queremos poner luz sobre esta última fosa y explicar cómo el trabajo de investigación ha dado con información bibliográfica y oral que explica lo sucedido. En definitiva, de cómo y porqué podemos afirmar que sí existe dicha fosa. El artículo que presentamos ha sido dividido en dos partes, una primera cuya narración nos adentra en el eje principal de la investigación y una segunda donde se indican las fuentes de información

Ortofoto de la Ermita del Cid y donde el trabajo realizado por el SIPCA señala la posible fosa común. Y con punto rojo el lugar donde quedaron depositados los cuerpos.

Primera parte. El Relato

"La vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos"
Cicerón

La primavera de 1938 es anormalmente fría en el Maestrazgo. Desde primeros de mayo viene desatado un fuerte temporal de agua y nieve que azota toda la región y, a pesar de que dificulta las operaciones militares de los dos ejércitos, el día 6 de mayo, los sublevados con entre 85.000 y 115.000 soldados (1), atacan con fuerza. Su objetivo es encerrar al Ejército Popular de la República (2) en una bolsa entre el Pobo y Portell y dominar los empalmes de las dos únicas vías hacia el Sur que quedan, en Allepuz y en La Iglesuela. 

Para evitar quedar atrapados el Ejército Republicano prepara un contrataque a cargo de las Brigadas Mixtas 70 y 98 y el XVI Grupo de Asalto con la misión de tomar, en la zona de Villarroya de los Pinares, la Menta y La Muela y dominar la carretera entre Camarillas y Jorcas, en manos de los sublevados. El asalto se realiza el mismo día 6 de mayo, pero la falta de apoyo aéreo y artillero lo aboca al fracaso y el acceso por la carretera de Allepuz queda definitivamente cerrado para los republicanos. Ahora mantener abierto el cruce de caminos de Iglesuela a Vilafranca y a Mosqueruela se hace imperativo. Los republicanos ordenan la retirada de todas sus tropas a nuevas posiciones sobre el eje de la carretera Allepuz a Cantavieja y centran el esfuerzo en mantener abierta la única vía de salida que queda, en La Iglesuela. 

Portada del Diario Oficial del Ministerio de la Guerra con el nombramiento
deRamón Pinyol Saurent como Teniente en campaña.
Número 89, página 96
El 6 de mayo el Teniente Ramón Pinyol Saurent, con el batallón 525 de la 132 Brigada Mixta, llega a La Iglesuela procedente de Cantavieja y rápidamente son desplegados en la línea del frente con la orden de defender a ultranza la posición de la Ermita del Cid. Esa mañana, el Sargento del Tren de Combate de la 132 Brigada, Antonio Roig Forn, al frente de una reata de mulos cargados de provisiones sale temprano de Cantavieja y llega a La Iglesuela hacia el mediodía. Se detiene en las eras cercanas y ordena a sus muleros almacenar las provisiones en los pajares ahora vacíos. 

Después encaminan los animales por la carretera de Morella en busca de un lugar más abrigado y, mientras bestias y muleros descansan, Antonio Roig marcha en busca del Comandante y el Comisario del 527 Batallón de la 132 Brigada para informar donde tienen que ir furrieles y rancheros para recoger la comida de la tropa. El 527 Batallón que retrocede hacia La Iglesuela por el camino de Portell está aún a bastante distancia y Antonio Roig le da alcance justo en el momento en que la primera compañía con los jefes en vanguardia rebasa Portell. Encuentra al Comisario y mientras habla con él, el enemigo rompe fuego cerrado sobre ellos desde una loma cercana, escondidos a unos 100 metros entre unos chaparros, al tiempo que por la carretera se les viene encima un tanque disparando sin cesar. La emboscada provoca la desbanda entre los soldados republicanos que corren en busca de refugio. Pero, los mandos se reponen pronto de la sorpresa y organizan la defensa apoyando su flanco izquierdo en la carretera mientras el resto de las compañías se extienden hacia el este, hacia los Mojones. Ante la presión enemiga, el 527 Batallón retrocede durante toda la noche desde Portell, unos 7 km y suben unos 300 m de altura, en dirección a Iglesuela. Entretanto, Antonio Roig vuelve rápidamente hacia Iglesuela, y mientras va quedando a lo lejos el ruido de la batalla, cae la noche y comienza a llover intensamente. Para protegerse de la lluvia hace un agujero en su manta e improvisa un poncho. Continúa caminando hasta llegar al Mas de la Fresca, a la derecha de la carretera bajando a Iglesuela, donde por fin encuentra refugio y puede pasar la noche, con otros milicianos, junto al fuego del hogar. Al amanecer del día 7 regresa a los mulos y se reúne con sus muleros para continuar la marcha hacia La Iglesuela. Desde aquí aún tiene una última misión que cumplir y marcha a la Ermita del Cid, que se halla a poca distancia en las cercanías del pueblo. Busca al Teniente Pinyol para informarle de donde puede encontrar las provisiones para sus hombres. Lo encuentra nervioso y preocupado porque durante la noche la Ermita se ha ido llenando de heridos y aun no paran de llegar. La lucha en los Mojones está siendo feroz. Vuelve Antonio Roig sobre sus pasos con la sensación de que los hombres que deja atrás tienen mala salida. De nuevo en La Iglesuela al mando de la reata toma el camino de Vilafranca y atraviesa el puente de Sant Miquel de la Pobla que separa Teruel de Castellón. Mientras, los fascistas ocupan Portell de Morella y Las Albaredas. 

Durante la madrugada del 7 al 8 de mayo y bajo la persistente e intensa lluvia las Brigadas Mixtas 70 y 98 y el XVI Grupo de Asalto se retiran hacia La Iglesuela, que, al poco de llegar y sin tiempo para descansar, pasan a ocupar posiciones de combate. La 98 Brigada Mixta lo hace a la salida de la carretera a Cantavieja y la 70 Brigada a retaguardia de la 116 y 132 BM, situadas en primera línea de fuego en Loma Barragán, Loma Pablico y los Mojones. Los soldados, agotados por la lucha, las continuas marchas a pie y calados hasta los huesos aprovechan las cercas de piedra seca que allí abundan, y con los capotes y lo que pueden encontrar construyen chabolas para refugiarse de la lluvia. Al amanecer del día 8 de mayo las tropas fascistas inician el avance hacia La Iglesuela y pronto presentan batalla en Las Cabrillas con los tanques italianos subiendo y bajando sin oposición, con algunas pasadas de bombarderos italianos y mucha fusilería. El Teniente Ramón Pinyol se asoma a la puerta de la Ermita y mira con preocupación hacia el Norte, hacia los Mojones, de donde llegan el estruendo de la batalla y las decenas de soldados heridos que en busca de refugio se van amontonando en el interior de la Ermita. El edificio es un sólido y visible refugio en estas montañas, y como si fuera un faro hacia él acuden instintivamente muchos de los heridos. La mayor parte de ellos son de su brigada, la 132, que lucha desplegada desde el puerto de las Cabrillas, Loma Pablico y los Mojones. El Teniente Pinyol Saurent tuerce el gesto al recordar que hace poco más de un año era ascendido a Teniente del escalafón de oficiales en campaña. No está mal para un electricista del barrio de Sants de Barcelona, pero, desde que el marzo pasado el Capitán León lo relevó y lo puso al mando de la 1ª sección de la 4ª Compañía, los galones se han convertido en una pesada carga. La defensa de la posición que ha planteado es deficiente, lo sabe, y está convencido de que si presenta batalla los refugiados que se agolpan en la Ermita resultarán muertos. Duda, y no sabe bien que hacer, pero intuye que la decisión que le ronda la cabeza desde ayer no puede acabar bien. La batalla continua durante toda la mañana. En este terreno desolado no hay sitio donde protegerse, el suelo es tan pedregoso que con dificultad crecen algunos matorrales bajos, la lluvia tan intensa que la tierra ya no absorbe más agua y el frío tan vivo que deja ateridos a los más bravos. La línea del frente se ha borrado y se producen frecuentes infiltraciones y escaramuzas entre los soldados de los dos ejércitos. En Loma Pablico y en Los Mojones, defendidos por el 527 Batallón de la 132 Brigada republicana, la situación es muy confusa. Nadie sabe dónde está el enemigo y donde el camarada. Finalmente, el enorme temporal de aguas favorece a los defensores republicanos e impide el avance de las fuerzas sublevadas que no tienen otra opción que replegarse hacia Portell. Al mediodía el frente se estabiliza al sur de esta población y el río Celumbres. Los republicanos aprovechan la inesperada tregua para evacuar a los heridos y reforzar sus posiciones. 

Portada de manuscrito Mi trágica Guerra Civil ´
de Antonio Forn. Depositado en la Biblioteca Pública
de La Roca del Vallès, Barcelona.
https://www.bibliolaroca.cat/
El Teniente Pinyol observa preocupado la acumulación de refugiados de los que tiene que hacerse cargo. Sabe que el pasado 28 de marzo los comisarios acordaron degradar y fusilar a los vacilantes y desertores 
(3). Y sabe también que la decisión que acaba de tomar puede ser interpretada de esta manera. Sin pensarlo más, ordena a sus hombres desmontar y evacuar sus posiciones. Se lleva consigo a todos los heridos que pueden caminar y se retira con su Compañía por el camino de la Vuelta del Predicador que desemboca en el paraje de El Tinte, junto a La Iglesuela. En la Ermita deja a su suerte a los heridos que no puede evacuar. El Teniente Ramón Pinyol cree que sus vidas serán respetadas por las fuerzas franquistas. 

A la llegada al Tinte, el Teniente se presenta ante el Capitán León y, en presencia de su ayudante, José Carreras (4), le informa de su decisión. El Capitán León, atónito, no entiende la actitud de su Teniente y frustrado y furioso entra en cólera. Las órdenes eran claras, defender la posición a toda costa. La Ermita del Cid es clave en la defensa de La Iglesuela. Perderla es perder La Iglesuela y permite a los sublevados cerrar por fuego la carretera hacia Vilafranca casi de inmediato y dejar atrapados a miles de combatientes y civiles. Abandonar la posición sin una orden superior es un acto de cobardía ante el enemigo, le grita al Teniente. Ni uno ni otro dicen nada más, se miran en silencio, ira en los ojos del Capitán y resignación en los del Teniente, y, allí mismo, el Capitán León desenfunda su Astra, apunta y ejecuta al Teniente Ramón Pinyol Saurent. El ayudante, José Carreras, quiere recoger del cuerpo caído sus pertenencias, sobre todo las cartas a su familia, pero el Capitán León, aún furioso, se lo impide y le ordena que no toque nada, que lo deje donde ha caído. Todo cuanto puede hacer José Carreras es mal enterrarlo, cubriéndolo con piedras en una cárcava en el arroyo Fuente de la Salud, donde desemboca al arroyo de San Juan, junto a El Tinte.

El día 9 de mayo, sigue el temporal y el Ejército Republicano continúa evacuando sin pausa. Se retiran, pero no abandonan el terreno que sigue cubierto de algunas armas automáticas y grupos de soldados de consistencia variable. Continúan viéndose hogueras, a veces en proporción superior a la acostumbrada, y se registra algún fuego de ametralladora contra las posiciones franquistas. Al mismo tiempo las Brigadas que defienden La Iglesuela son reforzadas estos días con nuevos reclutas, en su mayor parte chicos muy jóvenes sin formación ni experiencia militar. En estos días Mirambel, Cantavieja y La Iglesuela ven pasar las tropas republicanas y los muchos civiles que vienen mezclados con ellas. Agotados bajo la lluvia fría caminan en una larga fila soldados de las Brigadas 6, 13, 16, 19, 28, 37, 39, 70, 83, 97, 98, 116, 117, 118, 127, 220, el XVI Grupo de Asalto y la 129 Internacional. La mayoría de ellos fueron en su día milicianos de las columnas España Libre, Galán, Torres Benedito, Hierro y Largo Caballero. 

El mal tiempo impide actuar a la aviación de los dos ejércitos. No pasa lo mismo con la artillería sublevada, que sigue bombardeando con contundencia, mientras la republicana tan solo dispone de dos baterías del 10.5 y una del 10.7, situadas en el camino de Torrenueva y en el camino de la Fuente dels Monllats, cerca de Vilafranca. Poca cosa para ser efectivas. Este día un fuerte bombardeo artillero sobre La Iglesuela provoca una carnicería entre los nuevos reclutas recién llegados para incorporase a la 132 Brigada Mixta. Solo sobreviven ocho de un total de ciento veinte. Enrique Ros Tarragona, sanitario de la 132 Brigada que estaba con ellos, es uno de los supervivientes, pero pierde el contacto con su unidad y deambula desconcertado hasta que unas horas después lo encuentran soldados de la 70 Brigada que lo repescan como sanitario para su 278 Batallón. Las Brigadas 116 y 132 siguen en primera línea de fuego en Loma Barragán, Monte Pablico y Los Mojones. La 70 Brigada continua en las mismas posiciones a derecha e izquierda de La Iglesuela en segunda línea, a escasos 400 metros de la primera. Las frecuentes filtraciones enemigas provocan abandonos de posiciones en puntos de la primera línea que la 70 Brigada tiene que cubrir sin descanso, día y noche. Algunos flancos quedan sin cubrir, especialmente el izquierdo que puede constituir un serio peligro. 

En las líneas franquistas, las fuerzas permanecen en las posiciones alcanzadas el día anterior y tan solo hacen movimientos de tropas menores. Afianzan sus posiciones y acumulan más tropas de reserva en la línea que va del puerto de las Cabrillas a la Rambla del Celumbres. La Ermita del Cid sigue como la dejó el Teniente Ramón Pinyol. Ni los republicanos ni los sublevados la han ocupado aún. Por el momento los heridos allí refugiados han quedado olvidados de todos. 

El 10 de mayo el tiempo mejora a medida que pasa la mañana. La Iglesuela y Cantavieja se encuentran fortificados y bien defendidos y esto obliga a los sublevados a maniobrar para apoderarse de ellos. Las tropas sublevadas son reforzadas con la 55 División que ocupa sin dificultad los pueblos de Las Planas, Luco de Bordón, Olocau del Rey, Todolella, La Mata y La Cuba. El ala derecha de las tropas franquistas, apoyada en el río de la Cuba, próximo a Las Albaredas, toma el vértice Montserrate al otro lado del río y el Castellar, amenazando Cantavieja. El ala izquierda continua por la rambla del Celumbres y consigue, con el 1º Tabor de Tetuán, tomar la Cova Antola y el monte Pablico; pero encuentran una fuerte resistencia en Los Mojones donde la 132 Brigada protegida aún por el mal tiempo resiste y ataca con gran cantidad de armas automáticas y ametrallamientos, apoyada por carros de combate y la escasa artillería. La lucha es dura y feroz. Hacia el mediodía el tiempo mejora lo suficiente para que la aviación italiana emprenda acciones de bombardeo intenso en el sector de Portell, donde presionan durante toda la jornada y bombardean la Loma Barragán, Peñarroya, la carretera que va de Portell a Cantavieja y toda la margen izquierda del río Celumbres. Bajo la cobertura de los bombardeos, la V Bandera de la Legión avanza a lo largo del barranco del Celumbre y ocupa Mas de la Pallaresa, y la 5ª Bandera de Navarra se concentra frente al Masico la Penya. Desde estas posiciones los sublevados avanzan sin novedad hacia la loma de las Cabrillas, pero a las 17:30h, a poco de llegar, la aviación republicana bombardea la localidad de Portell, el tráfico en las carreteras de Portell a Cinctorres y de Portell a la lglesuela. Los aparatos republicanos sufren un nutrido fuego antiaéreo desde una batería antiaérea al Este de Portell, cerca de la rambla de Celumbres, y otra en las alturas al Noroeste de Portell, cerca del río de La Cuba. Por la tarde, la aviación italiana bombardea al Oeste de la Iglesuela y las posiciones de Vereda, Mas de Tosca y la carretera al Sur de Cantavieja y la zona circundante. 

La fuerte ofensiva enemiga, que, con aviación, artillería y tanques ataca incesantemente durante todo el día obliga a la 70 Brigada, que ocupa la línea de reserva, a pasar inmediatamente a primera línea. A pesar de las numerosas bajas que sufren no ceden ni un palmo de terreno.

Aprovechando la distracción creada por los bombardeos al Suroeste de la Iglesuela, los sublevados toman, con el Tercio de Lacar, la desprotegida Ermita del Cid y el 8º Bon de América se infiltra hasta llegar a la Cueva de la Bonifacia, desde donde puede batir la carretera de La Iglesuela y el cruce con la carretera de Mosqueruela. Esa misma noche, a las 21:15 horas, la 70 Brigada recibe nuevas órdenes de su Estado Mayor. “Con los batallones 278 y 279, desde la Cueva de la Bonifacia, deberán contratacar con la misión de desalojar al enemigo de la Ermita del Cid. Deberán actuar inmediatamente”. La avanzadilla del 8º Bon de América resiste poco en la Cueva de la Bonifacia, que tienen que desalojar rápidamente ante la llegada de los batallones republicanos. Poco después, esa misma noche y sin resistencia, la 70 Brigada toma de nuevo la Ermita del Cid poniendo en fuga al Tercio de Lacar. Cuando Enrique Ros, sanitario de la 132 Brigada y recuperado para la 70 Brigada, llega a la Ermita del Cid queda consternado cuando ve que todos los refugiados han sido asesinados a sangre fría. Heridos que no podían valerse por sí mismos, indefensos y desarmados, acogidos a sagrado, son asesinados por un Tercio de Requetés que presume de católico hasta el punto de llevar como nombre de su unidad el de la Virgen de Lacar.(5)

Segunda parte. Fuentes de información

"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niño"
Cicerón

Son cuatro las fuentes escritas utilizadas para este relato: Antonio Roig, Enrique Ros (a través de Antonio Roig), Luís Hernáiz y Javier Nagore Yárnoz. Son fuentes primarias donde quedan bien reflejados estos acontecimientos. Para llenar los vacíos y lagunas existentes y que no aparecen en las vivencias de quienes estuvieron presentes se ha acudido a los partes de guerra de las unidades militares de ambos ejércitos. También han servido de guía y referencia las fuentes orales, y el Mapa de fosas comunes de Aragón.(6) 


Antonio Roig Forn. Bombardeo de La Iglesuela (7)
(...) Precisamente, este buen amigo, en cuya compañía había unos 120 chicos recién llegados para reorganizarla, a los que ni siquiera había podido llegar a conocer, sufren en este día un terrible bombardeo que los machacan y solamente quedan ocho de los componentes. Enrique Ros queda desconectado hasta que fue "repescado" por una Brigada de Cipriano Mera, y sigue con su puesto de sanitario, el que en todas partes le correspondía, ya que anteriormente trabajaba en el Laboratorio "Sokatarg" (el que fabricaba el famoso "Nogat"), y como es natural, ésta es, más o menos, la especialidad suya, aunque de matarratas a salvar soldados va una gran diferencia.

Antonio Roig Forn. Los heridos en la Ermita del Cid y la muerte del teniente Pinyol: (8) 
(...) Mayo 8 - A poca distancia de Iglesuela, hacia el este, se halla la ermita de la Virgen del Cid y fuente del mismo nombre, en la cual descansó, según la leyenda, Rodrigo Díaz de Vivar cuando pasó por estas tierras. Y el Bueno de Pinyol era el encargado de la defensa de esta posición, ligeramente dominante por el Barranco de la Fuente de los Sabores y del camino de la Viñas, y en el interior de la ermita había bastantes heridos allí refugiados, como yo pude ver al llevar el aprovisionamiento. La defensa de esta posición, según parece, fue bastante deficiente y el capitán Lleó creía que tenía que haberla defendido a ultranza, cosa que Pinyol no había hecho para que no hubieses muerto los heridos que allá estaban y que los fascistas, de apoderarse de la ermita habían asesinado. Lleó, que procedía de la Escuela de Guerra de Valencia, sumariamente llamó a Pinyol y sin pensárselo dos veces, le asesinó. Es José Carreras, su asistente, de Ullastrell, quien con todo su dolor de su corazón el que tiene que enterrarlo en una tierra algo encharcada, un “xaragall” cubriéndole con piedras Mientras lleva cabo esta triste misión Carreres intenta recoger algunas pertenencias de Pinyol y Lleó se lo prohíbe incluso que, inocentemente, se haga cargo de sus cartas que seguían llegando de Barcelona, de su familia de su novia, a la que, cuando le escribía colocaba su foto sobre una piedra, y así le hacia el efecto de que “hablaba con ella” este buen hombre, Ramón Pinyol electricista del barrio de Sants.

Luis Hernáiz Gracia. Combates cercanos a la ermita del Cid, del paso de una escuadrilla de aviones republicanos, de su estada en dicha ermita y en las condiciones que la encontraron (9)
(...) Amanece con un día espléndido y, como en la chabola se está bien y no dan orden de preparar, después de haber desayunado y cogido el rancho en frío, nos volvemos a acostar, y mis compañeros de chabola, Pavía y Cristóbal, duermen buen rato. El viento sigue, pero con menos intensidad y tenemos gran confianza en que el día siga bueno. 

Una de las cuadras que hace mención el soldado Luis
Hernáiz Gracia

Después de un buen rato, y como tenemos al enemigo delante nada más protegidos por una tapia, nos mandan formar, y con el mayor descaro, lo hacemos a las vistas del enemigo, y nos mandan sentarnos, como así lo hicimos: nos sentamos al sol, que hace días que no disfrutamos.
 

Al cabo de un rato nos mandan formar, pues un momento antes ha venido la aviación para proteger el avance, y han descargado (unos 15 aparatos), y poco a poco vamos saliendo con algún descanso. Viene otra vez aviación ligera (6 aparatos y ametrallan) las posiciones, y aprovechando la coincidencia y protegidos por una tapia, nos vamos deslizando poco a poco y el "chis-pun" [un famoso cañón ruso 12,40] nos tira bastante. Vamos andando un largo trecho y la misma arma nos sigue tirando al mismo tiempo que suenan algunos "pacos" [francotiradores]. Ya subimos a una ladera donde nos sentamos, pero aún no han transcurrido unos 15 minutos cuando aparecen al pie de unos 50 aviones rojos. En verdad, lo que pasamos no se puede describir, pues pasamos un trance de verdadera angustia. Tenemos suerte, la aviación ha pasado por encima de nosotros, pero ni descarga ni ametralla. Solamente a una batería anti aérea que estaba cerca del pueblo, descarga un chorro de bombas uno de ellos, y nosotros, con gran placer los vemos desaparecer de encima. Al cabo de un buen rato viene la nuestra: unos 15 o 20 trimotores, acompañados de lo menos 30 cazas y bombardean con eficacia, y nosotros salimos de donde nos hallábamos, pasando por un raso y que solamente hay un corro de terreno que nos baten con fuego de fusilería, hasta que nos adentramos en un barranco, y subimos a una casa de sólida construcción, y el "chis-pun" comienza a tirarnos y particularmente a unos acemileros que ve, y a la fuerza que pasa en hilera y tira con insistencia, y que a nosotros nos pone en gran apuro, pero como la casa resiste; a pesar de que le da a alguno, no hay cuidado. También sobre la casa, chasquean las balas, y es todo un canto de castañuelas, pues según oídas, los rojos tienen mala retirada y se esfuerzan allí. 

El día transcurre con suerte, pues ha habido pocas bajas, y nosotros tan solo hemos tenido la del cabo Joaquín de Costa, con una picada en la cabeza. En este día se acerca a nosotros otra Agrupación que nos ha de servir de mucho alivio. La casa antes citada es una ermita-convento, con una capilla magnífica llamada la Ermita del Cid, destrozada, y lo demás, en muy malas condiciones, tanto las salas como las cuadras. 

Por la noche, se ve mucho movimiento de camiones y no sabemos si han venido a traer refuerzo o a evacuar, y lo hacen con mucho descaro”. 

Javier Nagore Yárnoz. La cueva de la Bonifacia, la ermita del Cid y el derribo de un avión republicano de “La Gloriosa” (10) 
(…) Del 6 al 10 de mayo llovió muchísimo. Apenas se pudo operar, aunque se cortó la carretera de Cinctorres a Castellfort y se ocuparon (VII de la Legión) Portell de Morella y la cota 1.236, así como (Tercio de Montejurra) el “Mas sin nombre” y la Ermita del Cid (8º de América). El día 10, ya de alta, me incorporé a Pérez Salas por la tarde, pasado Portell, en una casita de les afueras de Iglesuela del Cid. Pasamos unos partes a las Banderas de la Legión, que operaban juntas, y alcanzan el Vértice Barragán, cogiendo más de 100 prisioneros y muchos cadáveres en la cima. Ahora la aviación roja ametralla la carretera donde estamos. Recibimos el siguiente parte: “Chori gorria – esquerrik datosela Cueva Bonifacia ocupat será – goya sela.” Así nos suena la lectura del precedente texto en vascuence, hecha por un perito eibarrés, enlace de Pérez Salas. Y así quedó en mi libro de partes de la R-12. La traducción, aceptada por los muchos entendidos – en el Montejurra dos compañías eran de vascos- dijo así: “Derribado “pájaro rojo” y ocupada la Cueva Bonifacia.” En efecto vimos caer un avión y, ciertamente, se tomó la dichosa Cueva Bonifacia. El 12, ocupada la Cueva Bonifacia, se tomó así mismo la Ermita del Cid; y el 13, en cambio, no se pudieron tomar unos vértices que dieron mucha “guerra”.

Epilogo.


"La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio"

Cicerón


Antonio Roig Forn, Sargento del Tren de Combate de la 132 Brigada Mixta, es testigo presencial y directo de la presencia de numerosos heridos refugiados en la Ermita del Cid entre los días 6 y 10 de mayo de 1938. Antonio Roig seguirá combatiendo hasta ser hecho prisionero unos meses más tarde y sobrevivirá a los campos de concentración. 

Enrique Ros Tarragona, sanitario de la 132 Brigada Mixta, al perder el contacto con su unidad es repescado por la 70 Brigada Mixta y se convierte en testigo presencial y directo del trágico final de los heridos refugiados en la Ermita del Cid. Enrique Ros será hecho prisionero dos días más tarde y sobrevivirá a los campos de concentración. 

Ambos excombatientes se volverán a encontrar años más tarde y compartirán sus experiencias. Así es como Antonio Roig conocerá el destino final de los heridos de la Ermita del Cid y del Teniente Ramón Pinyol Saurent. 

Las fuentes orales aseguran, por una parte, que, donde empieza el camino que lleva hasta el yacimiento arqueológico fueron depositados los cuerpos de los combatientes; y recientemente, otra fuente afirma que pueden ser 7 u 8 los cuerpos de los soldados enterrados en esta fosa. En julio de 2020 (uno de los autores de este artículo) encontró depositados, en una pared de margen en la parte posterior de la ermita, los restos de unos huesos blanquecinos por el paso de los años. Las fotografías tomadas fueron enviadas a dos expertos en la recuperación de fosas: una licenciada en medicina forense, que asegura que son restos humanos y un antropólogo, que afirma que son de animal. Pero tales afirmaciones tenían que ser contrastadas con la observación directa. Los restos fueron dejados en el mismo lugar donde se encontraron. Se hace patente la necesidad de una investigación en profundidad para la localización de la fosa. 

También el acervo oral de La Iglesuela nos habla de la existencia de un comandante republicano que se suicida en “El Tinte”. Este no sería otro sino el teniente Ramón Pinyol que, para evitar las represalias a los heridos refugiados en la Ermita en caso de plantear batalla, se retiró y fue sumariamente ajusticiado y enterrado en el mismo lugar de su ejecución. 

Si hacemos caso a Antonio Roig Forn, en la Ermita del Cid hubo un asesinato, un crimen de guerra, un delito de lesa humanidad, y este fue perpetrado por unos combatientes que llevaban el Santo Cristo como estandarte. La fosa de la Ermita del Cid existe. 

El Maestrazgo es una tierra dura y hermosa, hecha de roca madre a flor de piel donde perdura el silencio atronador del siglo XX.

 Josep Maria Gonzàlez i Lluís Galocha
Marzo de 2022

Vista trasera de la Ermita del Cid. Al final del camino en la esquina izquierda y según FAP fueron donde se depositaron los cuerpos de los soldados fallecidos. Sin especificar si eran los de la ermita.

Artículo publicado en PEIRÓN. Revista del CEMAT (Centro de estudios del Maesztrazgo turolense), junio 2022. Número 31.

Notas a pie de página

1. Se desconoce el número exacto de efectivos militares del bando sublevado que operaron en este frente de batalla, sin embargo, los expertos estiman unas cifras de 85.000 a 115.000 soldados, pertenecientes a los Cuerpos de Ejército de Galicia, de Castilla y al Destacamento de Enlace. Este último fue el encargado de ser punta de lanza en la conquista de esta zona del Maestrazgo. Estaba compuesto por la 1ª División de Navarra: 5ª y 7ª Bandera de la Legión; las fuerzas del GFRI (Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas) con 1ª Tabor Tetuán, 7ª Tabor Larache nº 4, 1ª Tabor Ceuta nº 3 y 7ª Tabor Alhucemas nº 5; 2ª Bandera FET Castilla; 2ª y 5ª Bandera FET Navarra; 8º Bon. Regimiento América nº 23; Tercio de Requetés de Montejurra y de Lácar y la IIª Brigada de la 61 División: 4ª Bandera FET de Navarra; 1º, 3º y 7º Bon. de Montaña Arapiles nº 7; Tercio de Requetés Ntra. Sra. del Camino y de Ntra. Sra. de Begoña y 3º y 138º Bon. Regimiento San Marcial nº 22. Más una Cía. de Carros ligeros y 2 grupos de artillería y una batería.
 
2. En la defensa de este trozo de terreno de la República se siguió la estrategia marcada por el General Vicente Rojo consistente en crear líneas de defensa en profundidad y concentrar los escasos recursos en núcleos de resistencia fortificados. Este sector del frente fue defendido por unos 10.000 hombres, pertenecientes a las Brigadas Mixtas 70, 83, 98, 116 y 132. Todas estas unidades venían ya muy mermadas de efectivos en las fechas de nuestro relato. 

3. Con fecha de 1 de abril de 1938 una circular del Comisariado General de Guerra y firmado por Crescencio Bilbao, comenta que: (…) Espero pues camaradas Comisarios de Ejército que realizando por una parte una labor intensa de propaganda para elevar la moral de los mandos y combatientes, al mismo tiempo tomando todas las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de las órdenes superiores evitéis la perdida de posiciones y la desmoralización. La desmoralización es muy fácil de cortar en su comienzo, pero muy difícil cuando ha tomado un volumen considerable. Circular enviada al comisariado de la 70 Brigada Mixta. Archivo General Militar de Ávila AGMAV-C1046-11.

4. El joven José Carreras es nacido en la población de Ullastrell, en Barcelona y 2019 se hicieron gestiones ante el ayuntamiento para poder localizar algún familiar próximo a José, con un resultado infructuoso.

5. Aunque está documentado, tanto por los partes de operaciones del ejército sublevado como por las memorias de Luis Hernáiz, que el Tercio de Lacar ocupó el día 10 de mayo del 38 la Ermita del Cid; cabe la posibilidad de que fueran militares del 8º Batallón del Regimiento América nº 23 (regimiento encuadrado en las llamadas Brigadas Navarras) quienes perpetraran el asesinato de los heridos y refugiados en la Ermita del Cid, ya que, aunque no hay constancia documental que los sitúe ese día en la Ermita del Cid, si sabemos que operaban cerca y llegaron hasta la Cueva de la Bonifacia. Está documentado que soldados de esta unidad protagonizaron, el 26 de octubre de 1937, la violación y asesinato del personal sanitario del Hospital Psiquiátrico de La Calellada (Santander) en su avance hacia Oviedo. (...) los soldados obligaron al personal del centro a organizar una fiesta con baile al que tenían que asistir obligatoriamente todas las enfermeras. Después de la cena, los soldados comenzaron a violar a las mujeres indiscriminadamente. Al oír los gritos, un capellán castrense apareció para ver qué estaba pasando pero para sorpresa de las enfermeras se limitó a dar la absolución a los militares y a animarles a hacer lo que tienen que hacer (...).
https://www.publico.es/politica/pamplona-pretende-homenajear-batallon-violo.html.
http://www.sc.ehu.es/scrwwwsr/Medicina-Legal/valdedios/valdedio.htm.

6. Mapa de fosas comunes en Aragón. http://www.sipca.es/censo/busqueda_fosas_simple.html.
Fosas comunes en La Iglesuela. https://n9.cl/l3lzw.
Fosa común en la Ermita del Cid. https://n9.cl/prdfe.

7. Mi trágica Guerra Civil. A los 65 años de haber terminado la guerra. Antonio Roig Forn. (pág. 58-59) Málaga, abril 2004. Diario mecanografiado y se encuentra depositado en la Biblioteca Municipal de la Roca del Vallès. https://www.bibliolaroca.cat/.

8. Ibídem, p. 59-60

9. Memorias de mi Padre. Guerra Civil Española (1937-1938). (Pàg.49-51). Editado por su hijo Víctor Hernáiz Grijalba. Barcelona 2012. Luis era un joven de La Rioja que estuvo luchando en la Campaña del Norte con el Tercio de San Fermín, 4ª Compañía y cuando fue disuelta paso a llamarse Tercio de Lacar. Justo poco antes de entrar de nuevo en el Frente de Guadalajara en diciembre de 1937.

10. En la primera de Navarra. Memorias de un voluntario navarro en Radio Requeté de Campaña. Javier Nagore Yárnoz. (pág. 131-132). Los hechos descritos no suceden en las fechas indicadas por el autor, existiendo entre estas y las reales, a veces, hasta un día de diferencia.

Bibliografía y fuentes de informació

  • Parte de Operaciones. Comisariado. AGMAV.C.1046.10. LXX Brigada Mixta.
  • Diario de Operaciones del 3r Batallón de Palencia y 5ª Bandera de Navarra de Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Imp. Aldecoa. Burgos. 1939.
  • Diario de operaciones. Primera División de Navarra. Mayo de 1938. AGMAV.C.2668,18.
  • Diario de operaciones. 108 División. Estado Mayor. AGMAV-C1873.3.
  • CERDÀ, Jacint. Recolipació bibliográfica i transcripcions de Portell. https://portell.com.es/histo_sXXc1938.htm.
  • DE GAULE, Jacques. La batalla del Ebro 1938. Círculo de Amigos de la Historia. El Escorial. 1972.
  • Escalafón de Oficiales de Infantería en campaña. https://www.combatientes.es/.
  • MALLENCH SANZ, Carlos y VICENTE MARCO, Blas. Objetivo: Levante. Actuaciones de bombardeo y reconocimiento aéreo entre abril y julio de 1938. Muñoz Moya Editores. Sarrión. 2017.
  • MARTÍNEZ BANDE, José (Servicio Histórico Militar). La ofensiva sobre Valencia. Librería Editorial San Martín. 1977.
  • MONFERRER I GUARDIOLA, Josep. Violències i penitències. Una crònica al voltant de la guerra civil a Vilafranca -Els Ports. Publicacions de l’Ajuntament de Vilafranca. 2008.
  • NAGORE YÁRNOZ, Javier. En la primera de Navarra. Memorias de un voluntario navarro en Radio Requeté de Campaña. Ediciones Dyrsa. Madrid. 1986.
  • PUIG IZQUIERDO, Fidel Alejo. Por el Alto Maestrazgo. San Miguel de la Puebla. Imprenta Cometa. Zaragoza. 2001.