Etiquetes

"La Gloriora" 109 BM 132 BM 1936-1939 Maestrazgo 1ª División de Navarra 70 BM AGLA Albarracín Alcañiz Alcorisa Allepuz Amantes de Mirambel anarquismo Andilla ANFACO Años 70 Aragón ArqueoAntro Asociación de Familiares Víctimas del Frente de Levante becas investigación Bibliografia Bordon Brigada mixta Flechas Negras campor de refugiados Campos de concentración Cantavieja Carlismo Caspe Castellfort Castelló Castellote CEMAT Cementerio CNT Colectivización Comarca del Maestrazgo Consejo de Aragón Consejo Municipal Cuevas de Cañart deportación Desapariciones forzosas Dos Torres de Mercader El Toro Elisabeth Eidenbenz en la red Escola rurual escuela rural Esparreguera Exhumaciones Exilio Fortanete fosas Fotografia històrica Fotografías Frente de Levante Gudar Guerra Civil Guerra INCivil Guerras Carlistas Heraldo de Aragon Jornadas La Iglesuela Legión Cóndor Libros Maestrazgo Maquis masías Memoria histórica Memoria histórica Miravete de la Sierra Memorias micro historia Mirambel Miravete de la Sierra Morella Mosin Nagat Mosqueruela museo Nules Papel moneda Portell Postguerra Publicación Puerto de las Cabrillas radio esparreguera represión República Restos del pasado Rusia senderismo Siglo XX solidaridad Teruel Trabajo de investigación Trabajo divulgativo Trashumancia Tula Turismo Cultural Turismo de trinchera turismo familiar turismo sostenible Vértice Barragán Vilafranca Villafranca del Cid Villar del Arzobispo Villarluengo Villarroya de los Pinares Violaciones Vistabella
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Frente de Levante. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Frente de Levante. Mostrar tots els missatges

diumenge, 5 de novembre del 2023

EN LA ERMITA DEL CID, en La Iglesuela

En un artículo publicado el 2 de septiembre de 2022 La ERMITA DEL CID, un lugar de culto, un lugar oscuro, un lugar de muerte, se apuntaba con la posibilidad que en las inmediaciones de esta se encontrara una fosa con los restos de soldados republicanos, que, estando gravemente heridos, fueron rematados por la vanguardia del ejército golpista a su paso por este edificio.

En una actuación de finales de octubre de 2023, financiado por el Gobierno de Aragón y llevado a cabo por la asociación científica ArqueoAntro, realizando catas de prospección, se localizó y recuperó los restos óseos incompletos de un individuo con signos de fracturas perimorten.

Fracturas producida antes de la muerte del combatiente por impactos, posiblemente de proyectil. A falta del estudio antropológico concluyente, en el laboratorio de campaña se percataron que dos de los cúbitos eran de morfología y longitud diferente, por lo que podría tratarse de los restos de dos individuos.

Queda pendiente acabar de hacer más catas para localizar la fosa propiamente dicha.


El Maestrazgo, un lugar de vida, un lugar de muerte, un lugar de memoria colectiva.

diumenge, 29 d’octubre del 2023

divendres, 26 de maig del 2023

PLATAFORMA DE ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE COMBATIENTES DESAPARECIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Las diferentes asociaciones de Familiares de Combatientes de la Guerra Civil Española del estado español se unen para aunar esfuerzos a la hora de exigir el cumplimiento de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

Han transcurrido ya 87 años desde el inicio de la Guerra Civil Española y 84 desde el triunfo de la coalición formada por las fuerzas golpistas pertenecientes al Ejército Español y las potencias fascistas de Italia y Alemania. Asimismo, han pasado 87 años desde que el legal y legítimo Gobierno de la II República Española y los golpistas, que causaron la guerra civil, iniciaron un exhaustivo y prolongado proceso de movilización, reclutamiento y militarización de hombres jóvenes y adultos destinados a nutrir sus respectivas fuerzas armadas.

Entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, cientos de miles de ciudadanos de nuestro país fueron llamados a filas de manera obligatoria e inexcusable, uniéndose a quienes ya estaban en el Ejército o haciendo el servicio militar. A ellos se unieron los voluntarios de las Milicias, las Brigadas Internacionales, las fuerzas coloniales del norte de África y las unidades regulares de las naciones intervencionistas. Junto a todos los anteriores, también numerosas mujeres formaron parte de unidades militares, especialmente en los servicios de sanidad o como milicianas combatientes en el caso republicano. De esta forma, el número total de ciudadanos/as, mayoritariamente españoles/as, pero también de más de 53 países, que tomaron parte directa en la Guerra Civil formando parte de los ejércitos enfrentados, podría rondar los dos millones de personas.

Hoy, 87 años más tarde, todavía se cuentan por DECENAS DE MILES LOS COMBATIENTES QUE CONTINÚAN DESAPARECIDOS en los frentes de batalla o en circunstancias desconocidas de similar dramatismo.

Desde la victoria militar de los sublevados en 1939 han transcurrido 36 años de dictadura franquista y 48 de régimen parlamentario. A los familiares y descendientes de los combatientes del Ejército Republicano les han sido negados sistemáticamente sus derechos, tanto durante la dictadura, como durante el casi medio siglo de régimen democrático.

Todavía hoy sigue sin materializarse y hacerse efectivo el DERECHO A LA VERDAD Y A LA REPARACIÓN DE LAS FAMILIAS DE LOS COMBATIENTES, su derecho a saber de ellos y a que el Estado se implique en su búsqueda documental y física, dándose una fuerte situación de desamparo de las Familias.

Con esta realidad muy presente, tres asociaciones de Familiares hemos decidido organizarnos para seguir luchando juntas y reclamar que el Estado español cumpla ya con su obligación de rastrear y proporcionarnos toda la información disponible sobre nuestros padres, hermanos, tíos, abuelos y bisabuelos desaparecidos en combate o estando militarizados en el transcurso de la GCE, todo ello con el OBJETIVO FINAL DE RECUPERAR SUS RESTOS MORTALES Y DARLES UN ENTIERRO DIGNO.

Organizadas en una Plataforma, las tres asociaciones abajo firmantes hacemos público este comunicado para animar a las familias de combatientes y a otras asociaciones de familiares de combatientes de todo el Estado a que nos contacten, se unan a la Plataforma y compartan nuestras reclamaciones, demandas e inquietudes

La pretensión es, a partir de dicha Plataforma, unir esfuerzos a la hora de exigir el cumplimiento de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

Por todo lo expuesto, nuestras propuestas son las siguientes:

- Que el Registro y Censo de Víctimas a nivel estatal se complete y se actualice (art. 9).

- Que se cree una Oficina de víctimas a nivel estatal, para apoyo técnico, pero con una línea específica para combatientes por sus características específicas (art. 10).

- Que el Estado se haga cargo de forma real y activa de la búsqueda de las personas desaparecidas (art. 16).

- Que se complete y actualice el mapa integrado de localización de personas desaparecidas a nivel estatal y que se corrijan los errores de geolocalización de las fosas (art. 17).

- Que el banco de ADN (art. 23) se haga extensivo a las familias de combatientes. Que se autorice e incluya la toma de muestras de ADN a las familias de los combatientes desaparecidos a través de un Banco de ADN único del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, de forma que se garantice la custodia y el cotejo de las secuenciaciones de ADN por parte del Estado.

- Que todos los documentos para investigación sean descritos, catalogados y digitalizados (art. 26), así como gratuitos y disponibles on line.

- Solicitar al Ministerio de Presidencia y a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática (SEMD) y a cuantas administraciones públicas sea necesario, incluidos el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Justicia, que se incorpore dentro de la Oficina de Atención a las Víctimas, un grupo multidisciplinar de trabajo que rastree documentalmente, extraiga datos de manera sistemática y elabore una base de datos de los combatientes que aparezcan nombrados en los documentos generados por ambos ejércitos durante la GCE, y que se conservan en los archivos históricos militares, eclesiásticos y civiles. Que dicho trabajo de investigación incluya el procesamiento de los libros de los Registros Civiles de nacimientos y defunciones de los años de Guerra Civil e inmediatamente posteriores, así como de los registros parroquiales, cementerios municipales y juzgados de paz de la totalidad de los municipios del Estado.


- Que el grupo de investigadores multidisciplinar tenga encomendado rastrear a a nuestros familiares desaparecidos, recabando la información de sus unidades y trayectorias bélicas.


- Que se cree un canal accesible y bidireccional de comunicación entre el grupo de trabajo multidisciplinar estatal, la Plataforma de Asociaciones de Familiares de Combatientes Desaparecidos y las Familias.


- Que exista una coordinación del Estado con las diferentes Comunidades Autónomas respecto a las exhumaciones e identificaciones, de manera que siempre se cotejen los datos para encontrar a los familiares.   


- Que el Estado, y en su caso también el Ministerio de Defensa, asuman la búsqueda, exhumación, recuperación, identificación y restitución de los combatientes desaparecidos mediante un procedimiento tasado que facilite la tramitación de las solicitudes de las familias, así como su asunción de oficio por parte del Estado.


Asimismo, observamos con gran preocupación e indignación las grandes desigualdades en la gestión de las diferentes Comunidades Autónomas en relación con la financiación e implementación de los proyectos de localización, exhumación e identificación de combatientes desaparecidos. Por este motivo, instamos a controlar el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática por parte de todas las Comunidades Autónomas a través de los organismos estatales que correspondan


Al tiempo que trasladamos todas estas reivindicaciones al Estado y a las diferentes administraciones públicas, con especial atención al Ministerio de Defensa, a la SEMD, y al Ministerio de Cultura (archivos), nuestra plataforma se plantea poner en valor el valioso trabajo de la red de investigadores, historiadores, arqueólogos y antropólogos, que llevan años ayudando a la Familias de los combatientes con sus conocimientos acerca de los movimientos de unidades, la organización territorial, orgánica y sanitaria de los ejércitos, así como en todo lo relativo a las exhumaciones e identificaciones.


Esperando que nuestra iniciativa de crear una Plataforma de asociaciones de familiares de combatientes, con el objetivo de resolver una cuestión postergada durante nueve décadas tan vital para las Familias, resulte de vuestro interés y queráis uniros a ella, ponemos a vuestra disposición el siguiente correo:

plataforma.combatientes@gmail.com

Recibid un saludo cordial de las asociaciones impulsoras de la Plataforma:



dimarts, 21 de febrer del 2023

LOS OLVIDADOS DE LOS OLVIDADOS

Exhumaciones de combatientes en el Frente de Levante.7

Los olvidados de los olvidados,¿tienen derechos?*

Las personas que forman parte de una sociedad con conciencia y memoria democrática sienten que algo no se ha hecho bien, y sigue sin hacerse bien, en cuanto al cumplimiento de los derechos humanos cuando hablamos de España y su gran número de fosas comunes y fosas individuales sin exhumar.

(…) fuera de nuestras fronteras, la mayoría de los Estados que han sufrido conflictos bélicos han habilitado otro tipo de herramientas jurídicas especiales para darle solución a una sociedad rota tras sufrir el horror, creando comisiones de la verdad y reconciliación, tribunales ad hoc que utilizan una base jurídica mixta (Kosovo, Timor Oriental, Sierra Leona, Camboya, Líbano, Gambia, etc.) o cualesquiera otros instrumentos jurídicos a su alcance.(…) En España, cualquier elaboración de leyes que otorguen derechos y soluciones a las víctimas de la guerra civil y la dictadura franquista sigue constituyendo una enorme controversia social, política y jurídica.

(…) A pesar de la falta de voluntad política e interés judicial, los combatientes caídos en el Frente de Levante de la Guerra Civil española gozan de derechos y, ante todo, hay quienes no los olvidan y recuerdan que la dignidad no la otorga una ley sino la condición humana.

*Los olvidados de los olvidados. Capítulo 3. Marco legal de la campaña del Frente de Levante. Por Miriam Salmerón Rodríguez, abogada penalista.