Etiquetes

"La Gloriora" 109 BM 132 BM 1936-1939 Maestrazgo 1ª División de Navarra 70 BM AGLA Albarracín Alcañiz Alcorisa Allepuz Amantes de Mirambel anarquismo Andilla ANFACO Años 70 Aragón ArqueoAntro Asociación de Familiares Víctimas del Frente de Levante becas investigación Bibliografia Bordon Brigada mixta Flechas Negras campor de refugiados Campos de concentración Cantavieja Carlismo Caspe Castellfort Castelló Castellote CEMAT Cementerio CNT Colectivización Comarca del Maestrazgo Consejo de Aragón Consejo Municipal Cuevas de Cañart deportación Desapariciones forzosas Dos Torres de Mercader El Toro Elisabeth Eidenbenz en la red Escola rurual escuela rural Esparreguera Exhumaciones Exilio Fortanete fosas Fotografia històrica Fotografías Frente de Levante Gudar Guerra Civil Guerra INCivil Guerras Carlistas Heraldo de Aragon Jornadas La Iglesuela Legión Cóndor Libros Maestrazgo Maquis masías Memoria histórica Memoria histórica Miravete de la Sierra Memorias micro historia Mirambel Miravete de la Sierra Morella Mosin Nagat Mosqueruela museo Nules Papel moneda Portell Postguerra Publicación Puerto de las Cabrillas radio esparreguera represión República Restos del pasado Rusia senderismo Siglo XX solidaridad Teruel Trabajo de investigación Trabajo divulgativo Trashumancia Tula Turismo Cultural Turismo de trinchera turismo familiar turismo sostenible Vértice Barragán Vilafranca Villafranca del Cid Villar del Arzobispo Villarluengo Villarroya de los Pinares Violaciones Vistabella
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Maquis. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Maquis. Mostrar tots els missatges

dijous, 3 de desembre del 2020

MAQUIS Y FRANQUISMO: LUCHA ARMADA, MIEDO Y REPRESIÓN

Publicación de “MAQUIS Y FRANQUISMO: LUCHA ARMADA, MIEDO Y REPRESIÓN”, el estudio definitivo sobre la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA)

El Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense (CEMAT) acaba de publicar el libro “Maquis Y Franquismo: Lucha armada, miedo y represión. La Agrupación Guerrillera de Levante (AGL) y Aragón (AGLA) (desde finales de 1947 hasta la retirada a Francia en 1952)”, cuyo autor es José Ramón Sanchis Alfonso.

http://cemaestrazgo.blogspot.com/2020/12/llega-las-librerias-maquis-y-franquismo.html

La publicación de esta obra, en dos volúmenes, con un total de 1440 páginas, es la segunda parte del estudio que sobre la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL) realizó José Ramón Sanchis, miembro del CEMAT, en 2007, el cual llevaba por título “Maquis: Una historia falseada. La Agrupación Guerrillera de Levante (desde los orígenes hasta 1947)”.

Este libro estudia la lucha de guerrillas contra el Régimen de Franco, dirigida por el Partido Comunista desde Francia, que tuvo lugar en su ámbito geográfico por las provincias de Castellón, Teruel, Tarragona, Cuenca y Valencia. El marco cronológico nos viene delimitado entre los años 1947, cuando en el mes de octubre se reorganiza la agrupación y se crea el 23º Sector, y 1952, cuando durante los meses de julio y agosto se lleva a cabo la retirada definitiva a Francia de los últimos guerrilleros.

El periodo inicial se identifica por la lucha armada, al coincidir con el periodo más álgido de la lucha guerrillera, al frente de la cual se encuentra “Antonio” y que durará hasta el mes de octubre de 1948. En esta etapa se producirá la caída de los principales campamentos guerrilleros: el de Jujarra en Fortanete (Teruel) en octubre de 1947, en noviembre el de Puertomingalvo (Teruel), en diciembre el de Carramacho en Cabra de Mora (Teruel) y el de Monte Rodeno en Valdecuenca (Teruel), en enero de 1948 el de Santerón en Algarra (Cuenca) y el del Cerro de la Campana en Tuéjar (Valencia) y en marzo el de la Rebollosa en Cabra de Mora (Teruel).

El segundo periodo se inicia en octubre de 1948 con el cambio de táctica, entonces los dirigentes del Buró Político desde Francia deciden también cambiar el nombre de la agrupación de AGL por el de AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón), promover el abandono de la lucha armada, y dedicarse a la concienciación de los campesinos, a la creación de los Consejos de Resistencia, y a la instrucción del pueblo en la lucha para el derrocamiento del Franquismo. Resultó un auténtico fracaso, tanto en las zonas urbanas como rurales, debido por un lado a la fuerte represión de la GC y por otro a que los guerrilleros no estaban preparados para ello.

Enero de 1952, envían desde la dirección del PCE a “Teo” para que realice los preparativos para la retirada definitiva. El 2 de julio desde Nogueruelas (Teruel) se inicia la salida a pie a Francia de los últimos guerrilleros.

Juan Luis Porcar, Investigador y miembro del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló en su presentación dice sobre el libro: “Nos encontramos ante un libro resultado de años dedicados a la investigación histórica, al trabajo de campo en el que conviven paisaje y factor humano, que nos ofrece una amplia y pormenorizada información sobre el fenómeno de la guerrilla y su incidencia en el territorio y sus habitantes, una información que pacientemente José Ramón Sanchis ha sabido recoger, ordenar, e interpretar, y de esta forma recuperar datos y testimonios de una época oscura y silenciada, abriendo archivos y permitiendo que protagonistas de los hechos puedan también escribir la historia y que esa memoria trascienda hasta nosotros.

La incansable tarea de Sanchis, recorriendo cada rincón, cada pueblo, cada masía, en un amplio territorio que incluía zonas de las provincias de Teruel, Castellón, Cuenca, Valencia y Tarragona, el contacto directo con las víctimas y sus familiares posibilita la recogida de información oral, que contrastada con la documentación escrita nos permite analizar no sólo la acción represiva del Estado, sino también las diversas actitudes de la población frente a ella y las relaciones interpersonales en el ámbito rural.

El primer Franquismo y el mundo rural golpeado por el fenómeno de la guerrilla forman parte también de una historia local, hasta ahora desconocida, de un silencio que nos habla de represión y miedo, que se impone a las palabras y a las confesiones solo pronunciadas durante las noches en la intimidad del hogar. El tiempo se detiene para las víctimas, pero los que ya no están, los desaparecidos, planean sobre la comunidad como un espectro que exige verdad y justicia, sobre una historia local hasta hace pocos años, escrita mayormente por los vencedores de la Guerra Civil y sus herederos.


Esta obra que tienes entre tus manos representa un estudio riguroso en el cual el autor pretende también abrir nuevas vías de investigación, un trabajo concienzudo y realizado con disciplina y dedicación, estudiando archivos, recopilando datos de la prensa de la época, contrastando los resultados con otras investigaciones, y recogiendo testimonios y protagonistas para rescatar una historia en la que el tiempo juega en su contra.

Libros como este son necesarios para conocer nuestra historia no tan lejana, para desmitificar creencias y hechos dados como veraces, ayudarán a una comunidad a crear y asumir su propia identidad conociendo todo lo reprimido y hasta ahora silenciado, en definitiva, para poder enfrentarse al olvido de las vivencias traumáticas, el cual nunca será posible si antes no se asume el recuerdo”.

La edición de este libro ha sido posible gracias a una subvención de proyectos para la recuperación de la memoria democrática del Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón, y a la colaboración del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló, la Asociación Pozos de Caudé y La Gavilla Verde.

El libro estará en breve distribuido en librerias y podrá adquirirse a un precio de 46 €. Cuando las circunstancias lo permitan se realizarán presentaciones del libro en diversas localidades del territorio.


Más información
Cristina Mallén Alcón, Presidenta del CEMAT. 652 046 887 - cemat@hotmail.com
José Ramón Sanchís Alfonso. Autor del libro. 659 285 851 - jrsanchis@yahoo.es

Índice del libro

1. Introducción
2. “Antonio” al frente de la AGL y su reorganización: el nacimiento del 23º sector y el recrudecimiento de la lucha armada. La llegada de ·Pedro” y su delegación desde Francia: nuevas órdenes y consignas para la guerrilla (septiembre a noviembre de 1947)
3. La caída de los principales campamentos guerrilleros. El recrudecimiento de las acciones por la guerrilla. La muerte de Eduardo Puig Miñana “Valencia” (diciembre de 1947 a marzo de 1948)
4. Las detenciones en masa y el desmoronamiento de los sectores 17º y 23º. La detención de “Madriles” y el desmantelamiento de la red de enlaces y puntos de apoyo del 17º sector. La detención de “Oronal” y la inmediata devastación del 23º sector (abril de 1948)
5. Mayo un mes fatídico para la guerrilla. Las muertes de “Medina” y “Antonio” y la detención de ·Rodolfo”. El asalto a los campamentos de la Cenia y del Monte Turmell (mayo de1948)
6. Un levantarse y un caer continuo: la muerte de “Ricardo” el nuevo jefe de la AGL en un enfrentamiento con la Guardia Civil en La Ginebrosa (junio a septiembre de 1948)
7. De AGL a AGLA. La llegada de “Teo” un nuevo intento de reforzar la dirección de la guerrilla: las nuevas consignas del partido comunista para la AGLA (octubre de 1948 a enero de 1949)
8. El ataque a la masía Cabanil en la Puebla de Benifasar y el ingreso de La “Pastora” en la guerrilla. La muerte de los guerrilleros “Ventura” y “Cristino”, del exguerrillero “Rodolfo” y la detención de “Tío Pinto”. La marcha de una delegación a Francia, a la espera de nuevas órdenes y de un nuevo jefe para la AGLA (febrero a agosto de 1949)
9. La llegada de nuevos contingentes desde Francia i el desastre de Cerro Moreno. De nuevo la AGLA sin cabeza: la muerte del nuevo jefe de la AGLA Miguel Soriano Muñoz “Andrés” (septiembre de 1949 a agosto de 1950)
10. La llegada de José Gros “Antonio el Catalán”. El debate sobre el futuro de la AGLA: nuevas consignas y depuración de guerrilleros. La deserción de “Francisco” y La “Pastora”. La deserción de Isaías Jiménez “Maquinista”. El regreso de “Antonio el Catalán” a Francia (agosto a diciembre de 1951)
11. Un sinsentido para la guerrilla: esperar y sobrevivir. La AGLA sin futuro: de nuevo a esperas de nuevas directrices desde Francia (mayo a diciembre de 1951)
12. Una esperanza. La retirada a Francia de los últimos guerrilleros de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) (enero a julio de 1952)
13. Arrebato o celos. El asesinato por el exguerrillero “Maquinista” de tres Guardias Civiles y de la masovera de la masía Río Quilez en el término de Nloguerales (Teruel) y posterior muerte en el término de Vistabella (Castellón) (26 de octubre de 195)
14. La partida independiente de “Francisco” y la “Pastora”. La única esperanza de sobrevivir (octubre de 1950 a mayo de 1960)
15. Cerrando historias. El largo exilio de los últimos guerrilleros
16. A modo de epílogo. Gerardo y Dionisio Guillén Montolio, los hijos de Florencio Guillén García ·Viejo· en Sagunto y Barcelona
17. Apéndice documental
18. Fechas clave
19. Los guerrilleros según los propios guerrilleros y la documentación oficial
20. Listado de detenidos
21. Listado de guerrilleros (AGL y AGLA)
22. Fuentes
23. Índice toponímico

divendres, 21 d’octubre del 2016

“JUGAR SIN CARTAS” en el MAESTRAZGO


"Parte oficial de guerra del cuartel oficial del Generalísimo correspondiente al día de hoy, primero de abril de 1939. En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, ha alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado». Así empieza Jugar sin cartas, un documental sobre la actividad guerrillera 'maqui' (antifranquista) durante el periodo de la postguerra española que, en apenas 15 minutos, refleja cómo se vivió ese periodo de la historia más reciente del país en Cuevas de Cañart.

La idea surgió del joven Javier Escalona, natural de la localidad aunque residente en Barcelona. Sus abuelos maternos nacieron y residen allí y fue su estrecha relación con ellos y con el resto de vecinos lo que hizo posible que decidiese dar forma a un documental que contase la trayectoria del pueblo. «Parte de mi nota final de Bachillerato dependía de la elaboración de un trabajo de investigación sobre algo que me interesase. Entonces, decidí crear un producto audiovisual, un documental en este caso, sobre la historia de mi pueblo», cuenta un ilusionado Javier. El resto, según dice, es historia. «Lo primero que hice fue hablar con mi abuelo y, gracias a él, llegué a la conclusión de que hay un periodo en la historia que, aún está muy vivo, y es la postguerra. Ahí surgió», dice ilusionado.

Una vez con el tema del documental elegido, el resto fue pan comido. Empezó a investigar y, sobre todo, a hablar con vecinos para reflejar fielmente cómo lo habían vivido y cómo lo recordaban. Fueron algo más de dos meses de rodaje que se sucedieron en el verano del año pasado en el que cada uno de los protagonistas cuenta qué fueron los 'maquis'. «Los vencedores de la guerra deciden el destino de los perdedores, pero no todos dejan pisotearse. Los 'maquis' surgieron de la derrota, de la represión y del exilio. Pero, ¿qué fue el 'maquis'?», pregunta el documental, y las primeras respuestas no tardan en llegar.

«El 'maquis' fue una agrupación de guerrilleros que actuaba clandestinamente contra el Régimen Franquista para instaurar una República en el país», cuenta en el documental Inma Pina, profesora de Historia y una de las protagonistas del documental. Más al detalle va José Fulleda, otro de los protagonistas, que cuenta que los 'maquis' llegaron al territorio entre 1947 y 1951. «Estuvieron aquí porque es una zona muy montañosa y boscosa y podían refugiarse, que era lo que querían», detalla. También sobre esto habla Zacarías Lafuente, cuyo testimonio es especialmente valioso porque cuenta cómo el General Pizarro eliminó casi todas las masías de la zona y puso teléfono en todos los pueblos en los que no había. «Fue algo tremendo», dice, a la vez que el documental da a conocer que la Comarca del Maestrazgo fue de las que más 'maquis' acogió. Eso fue, quizá, lo que motivó que el documental tuviese tan buena acogida en el pueblo. «La verdad es que fue muy fácil, todo el mundo me abrió las puertas de su casa y gracias a eso conseguí que me pusieran un diez», explica muy contento.


El documental puede verse en Youtube, bajo el nombre 'Jugar Sin Cartas (Las Cuevas De Cañart y los Maquis).