Etiquetes

"La Gloriora" 109 BM 132 BM 1936-1939 Maestrazgo 1ª División de Navarra 70 BM AGLA Albarracín Alcañiz Alcorisa Allepuz Amantes de Mirambel anarquismo Andilla ANFACO Años 70 Aragón ArqueoAntro Asociación de Familiares Víctimas del Frente de Levante becas investigación Bibliografia Bordon Brigada mixta Flechas Negras campor de refugiados Campos de concentración Cantavieja Carlismo Caspe Castellfort Castelló Castellote CEMAT Cementerio CNT Colectivización Comarca del Maestrazgo Consejo de Aragón Consejo Municipal Cuevas de Cañart deportación Desapariciones forzosas Dos Torres de Mercader El Toro Elisabeth Eidenbenz en la red Escola rurual escuela rural Esparreguera Exhumaciones Exilio Fortanete fosas Fotografia històrica Fotografías Frente de Levante Gudar Guerra Civil Guerra INCivil Guerras Carlistas Heraldo de Aragon Jornadas La Iglesuela Legión Cóndor Libros Maestrazgo Maquis masías Memoria histórica Memoria histórica Miravete de la Sierra Memorias micro historia Mirambel Miravete de la Sierra Morella Mosin Nagat Mosqueruela museo Nules Papel moneda Portell Postguerra Publicación Puerto de las Cabrillas radio esparreguera represión República Restos del pasado Rusia senderismo Siglo XX solidaridad Teruel Trabajo de investigación Trabajo divulgativo Trashumancia Tula Turismo Cultural Turismo de trinchera turismo familiar turismo sostenible Vértice Barragán Vilafranca Villafranca del Cid Villar del Arzobispo Villarluengo Villarroya de los Pinares Violaciones Vistabella
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Amantes de Mirambel. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Amantes de Mirambel. Mostrar tots els missatges

dilluns, 18 de maig del 2015

LOS AMANTES DE MIRAMBEL


En el número 18 de PEIRÓN bajo el título de MIRAMBEL, septiembre de 1928*, Francisco Monpesar nos relata un episodio ocurrido en Mirambel sobre la muerte de dos jóvenes por amor:
En el pueblo de Mirambel, el joven Julián García Palomo mató de un tiro a su novia Pilar Monfort. Luego se suicidó”.
Son pues Los amantes de Mirambel.

A 4 km en la carretera que une Mirambel con Cantavieja y después de unas sinuosas dobles curvas en subida, en la recta desde donde se divisa perfectamente San Martín, tocando a la cuneta y asentada sobre sedimentos convertidos en piedra, encontramos una pequeña capilla de 3x3 metros, tejada a dos aguas. para acceder a ella, hay que subir 5 peldaños de piedra, algunos construidos en el mismo sedimento pétreo, que nos conducen a la puerta de acceso a esta.

En mi época de zagal y durante el periodo vacacional le denominábamos la recta de San Martín. Era un punto de referencia en las salidas con bicicletas. Aquellas Orbea o BH con el cuadro de hierro, como toda ella, sin cambio de marchas, enfilábamos dirección a Cantavieja y después de padecer la subida hasta este objetivo, que para nosotros era nuestro particular Tourmalet, emprendíamos una bajada vertiginosa y peligrosa al mismo tiempo, de vuelta al pueblo.

Encima del dintel de la puerta, enmarcada en una ventana ciega, hay una placa que dice:

A LA MEMORIA DE PILAR PALOMO MONFORT

HIJA DE RAFAEL Y DE ROSA, QUE FUE ASESINADA

CON ARMA DE FUEGO EN LAS TIERRAS DE

MAS DE RAFAEL, EL 8 DE SEPBRE DE 1928

A LOS 20 AÑOS DE EDAD

RECUERDO DE SUS PADRES Y HEMANOS

La ermita fue construida por sus familiares para el recuerdo perpetuo del lamentable suceso.

Pilar Monfort fue enterrada en el cementerio católico del municipio y Julián Gracia en el civil. Un pequeño habitáculo sin techar anexo a la capilla del Santísimo. El lugar dónde reposaban los restos de las mujeres y a los hombres que no habían muerto cristianamente.



*Publicat en aquest mateix bloc el 28 s’abril de 2014

dilluns, 28 d’abril del 2014

MIRAMBEL, septiembre de 1928

 (Article publicat en la revista del CEMAT, Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense. Número 18- Any 2010)



En los primeros años del siglo XIII vivían en la ciudad de Teruel, Juan de Marcilla e Isabel de Segura. Juan estaba enamorado desde niño de Isabel, siendo correspondido por esta. Isabel era de una familia importante y acomodada, mientras Juan era de una más modesta. El padre de Isabel accedió a que se desposaran a cambio de que Juan, en un periodo de cinco años, volviera rico.

Al cabo de este tiempo Juan volvió a Teruel con una buena posición económica, encontrándose que Isabel se había casado con un señor de Albarracín. Juan de Marcilla, en un encuentro que tubo con Isabel de Segura, le pidió que le diera un beso; ella se lo negó y él murió de dolor. Durante el funeral de Juan, Isabel se acercó hasta el féretro y le dio el beso en los labios que le había negado en vida, repentinamente, ella cayó muerta junto a él.

En 1555 fueron descubiertas en la capilla de San Cosme y de San Damián, las momias enterradas de Juan de Marcilla e Isabel de Segura junto con un documento que recogía el suceso de sus vidas.

Romeo y Julieta, son los dos protagonistas de una obra literaria escrita por Willian Shakespeare en 1597. Dos jóvenes amantes de Verona, que deciden casarse de forma clandestina por la oposición de sus respectivas familias. La rivalidad entre estas familias y la presión que tuvieron que soportar Romeo y Julieta, les llevo al suicidio.

Julián García Palomo y María Pilar Palomo Monfort, eran dos jóvenes de Mirambel que murieron por amor. Desconocemos si su historia fue parecida a la de los Amantes de Teruel o a los protagonistas de la obra de Willian Shakespeare. Tampoco sabremos si se trató de violencia de género, como ocurre en nuestros días. También desconocemos si había parentesco entre ellos, ja que en los diferentes textos no aparece los dos apellidos de Pilar.

Pero estamos seguros que este hecho traspasó las fronteras locales, provinciales y regionales hasta llegar a ser noticia en La Vanguardia,  un periódico editado en Barcelona desde el 1 de febrero de 1881, así como en La Voz. Diario independiente de la noche y en La Correspondencia Militar. Dos publicaciones de la capital del estado, Madrid.

Para finalizar, en la cabecera de La Voz. Diario independiente de la noche, aparece la siguiente anotación: “Este número ha sido revisado por la censura”. ¿Fue esta censura la que impidió saber el nombre completo de la agraciada muchacha?

Francisco Montpesar
Abril de 2010