Etiquetes

"La Gloriora" 109 BM 132 BM 1936-1939 Maestrazgo 1ª División de Navarra 70 BM AGLA Albarracín Alcañiz Alcorisa Allepuz Amantes de Mirambel anarquismo Andilla ANFACO Años 70 Aragón ArqueoAntro Asociación de Familiares Víctimas del Frente de Levante becas investigación Bibliografia Bordon Brigada mixta Flechas Negras campor de refugiados Campos de concentración Cantavieja Carlismo Caspe Castellfort Castelló Castellote CEMAT Cementerio CNT Colectivización Comarca del Maestrazgo Consejo de Aragón Consejo Municipal Cuevas de Cañart deportación Desapariciones forzosas Dos Torres de Mercader El Toro Elisabeth Eidenbenz en la red Escola rurual escuela rural Esparreguera Exhumaciones Exilio Fortanete fosas Fotografia històrica Fotografías Frente de Levante Gudar Guerra Civil Guerra INCivil Guerras Carlistas Heraldo de Aragon Jornadas La Iglesuela Legión Cóndor Libros Maestrazgo Maquis masías Memoria histórica Memoria histórica Miravete de la Sierra Memorias micro historia Mirambel Miravete de la Sierra Morella Mosin Nagat Mosqueruela museo Nules Papel moneda Portell Postguerra Publicación Puerto de las Cabrillas radio esparreguera represión República Restos del pasado Rusia senderismo Siglo XX solidaridad Teruel Trabajo de investigación Trabajo divulgativo Trashumancia Tula Turismo Cultural Turismo de trinchera turismo familiar turismo sostenible Vértice Barragán Vilafranca Villafranca del Cid Villar del Arzobispo Villarluengo Villarroya de los Pinares Violaciones Vistabella
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mirambel. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mirambel. Mostrar tots els missatges

dijous, 28 de març del 2024

UNA MÁQUINA DE ESCRIBIR MERCEDES PRIMA

 Se cierra el círculo i se abre una ventana al pasado.
En memoria de la 109 Brigada Mixta del Ejército Popular de la República.

Paco Buj, maestro nacional que, estando en Mirambel (Maestrazgo turolense) de vacaciones para ver a su madre y hermano enfermo de tuberculosis, se topó con el golpe militares del 18 de julio de 1936. Como maestro tomó las riendas de los escolares del pueblo, tuvo que trabajar para el comité y al ser llamado a hacer la guerra fue como escribiente a la 109 BM. Como tal, la Mercedes Prima, fue su arma de guerra.

Artículo de Gutmaro Gómez Bravo realizado gracias a las investigaciones de Fernando Barrero Arzac, nieto de Andrés el comisario político de la 109 BM, que acabó en el olivar con dos cientos combatientes más y varios vecinos de la zona.

En FRANCISCO BUJ PASTOR, se puede leer un artículo de Fernando Barrero, que amplía la información publicada en el este artículo de El PAÍS.


El Maestrazgo, un círculo, un maestro, una máquina de escribir y donde la historia para por una Mercedes Prima.



dilluns, 30 d’agost del 2021

PARTIDA DE AJEDREZ - COMBATES EN MIRAMBEL - 10 DE MAYO DE 1938*

Las tierras que rodean Mirambel, como muchos de los pueblos de la comarca, vivieron el paso de la guerra, de los militares, de los combates en sus campos y el nuevo orden social.


El ejército de la República y, después de la llegada de los franquistas a Alcañíz, Morella y Mediterráneo, iban retrocediendo y conteniendo el avance de los nacionalistas por estas tierras turolenses. El objetivo era salvar la mayor cantidad de tropas, evitando ser copadas (quedara cercadas) y poderlas desplazar hasta a la línea XYZ.
 
Los sublevados utilizaban los ejes de carretera de Morella a Cantavieja y de Cinctorres / Portell, con el objetivo de llegar a Mosqueruela. Para ello debían de cortar la carretera de Cantavieja a Vilafranca y el cruce de La Iglesuela. La táctica del ejército republicano, era conservar el máximo de tiempo posible el cruce de carreteras y retrasar el avance franquista. La comarca vivió una partida de ajedrez y en el tablero de Mirambel, el ejército gubernamental hizo un movimiento de peón.
 

Veamos que explican los documentos.
 
División 55 - Diario de operaciones de la División(página 17)
Mes de mayo
Del 4 al 8.- La División apoyó con sus fuegos el avance de la 1ª División de Navarra en dirección a Cinctorres - Iglesuela del Cid
Día 9 – En este día fuerzas de la División, después de romper el dispositivo enemigo, prosiguen su avance en dirección a Cantavieja ocupando los pueblos de Las Planas, Luco de Bordón, Bordón, Olocau del Rey, Tolodella, La Mata de Morella y la Cuba, haciendo prisioneros y recogiendo abundante material de guerra.
Día 10 – Se continuó el avance iniciado en el día anterior, ocupando el pueblo de Mirambell, venciendo fuerte resistencia encontrada entre Mirambell y Cantavieja y enlazando con la 1ª División Navarra, haciendo prisioneros y cogiendo armamento y material. 

Avance de ejército golpista hacia Vilafranca 
y Mosqueruela
El avance hasta Cantavieja y La Iglesuela del Cid
2
(…)
Pero el 10, y pese a continuar el mal tiempo, proseguía el avance del Destacamento de Enlace, ahora reforzado por la 55 División, que había quedado sin frente que defender. En este día dicha División ocupa sin dificultad los pueblos de Las Planas, Luco de Bordón, Bordón. Olocau del Rey, Todolella, La Mata de Morella y La Cuba, mientras que la II Brigada de la 61 y la 1ª División se apoderan de los vértices Castellar y Pablico y la Ermita del Cid.

Los pueblos de La Iglesuela del Cid y de Cantavieja se encontraban bien defendidos por diversas fortificaciones, siendo preciso en ambos casos maniobrar para apoderarse de ellos. El día 11 la 55 División llevaba un profundo avance de más de diez kilómetros en algún punto, ocupando el pueblo de Mirambel y llegando a las alturas de Las Tiñadas y Torre Aliaga3, mientras de la 61 y la 1.ª División ensanchaban sus posiciones ganando el vértice Barragán, entre otros objetivos, todo a costa de durísimos combates y entrando, finalmente, en La Iglesuela del Cid.
 
García-Valiño, jefe militar del bando sublevado encargado de las operaciones militares en el Maestrazgo, en Guerra de liberación española4, hace una descripción de los combates por  
estar tierras turolenses, nombrando los pueblos y toponimias cercanas a Mirambel, pero sin aparecer esta.
 
De las Brigadas Mixtas del Ejército de la República que defendían estas tierras, poco se ha localizado que hablen directamente de los combates en Mirambel. Los Parte de operaciones del comisariado de la 70 BM, hacen mención a la lucha entorno a Miravete de la Sierra y La Iglesuela. De la 132 BM hay un salto en el tiempo que va desde el 16 de abril al 2 de julio. De la 25 División, con las 116, 117 y 118 BM, que se encontraban por la zona, existe al igual que en la 132 BM, un salto en el tiempo con escases documentos.
Posibles elementos defensivos. Parapetos de piedra
seca. Al fondo se puede observar Mirambel.
A nivel de vivencias personales, José Altaba Escorihuela5 hace mención al paso de aviones, bombardeos, la conversación que tiene su hermano con un militar a su paso por la masía y del soldado muerto en el mas de Dientes: 
Quienes temían la llegada del ejército franquista huyeron en masa: hombres, mujeres y niños. Cargaron cuanto pudieron en caballerías y fueron camino de Valencia. A Gandía fueron a parar la mayor parte de Mirambel. Tuvieron que abandonar el pueblo, la casa… y andar como vagabundos y esperar resultados imprevisibles.
Los días anteriores vinieron unos jefecillos y recogieron los ganados para llevárselos delante, lo que no ocurrió en Cantavieja por ejemplo. Nosotros escondimos la mitad y se llevaron el resto.
Mi hermano Rogelio con mucha curiosidad y regocijo que no pudio disimular, les preguntó si es que iban a llegar los fascistas. El militar se quedó mirando y adivinando la intención, y dijo que no había peligro, que sólo eran una medida preventiva.
Lo que se temía también eran los bombardeos previos. Una noche sobre las doce estaba yo con Dolores de Dientes, guardando las ovejas que nos habíamos quedado, que sólo sacábamos por la noche. Oímos la aviación y pronto el sonido de los bombazos; ¿Habrá sido la Iglesuela o Castellfort? Había sido en la Iglesuela en la que hubo una víctima.
Otro día posterior, sobre las cuatro de la tarde, aparecen tres aviones muy bajos, que dieron varias vueltas entre Mirambel y Cinctorres. Casualmente se había expandido el rumor de que aquel día bombardearían Mirambel. Todos salieron corriendo a las alcantarillas o donde pensaban encontrar refugio. Al alejarse se oyeron las detonaciones y vimos cómo se levantaba una gran humareda por la parte de Cinctorres: había sido efectivamente en dicho pueblo.
(…) El 8 y 9 de mayo los franquistas se dirigieron hacia Cinctorres, Portell y la Iglesuela; los republicanos se retiraron en parte hacia Mirambel y Cantavieja; en la tarde del 10 de mayo iban desalojando rápidamente Mirambel y Cantavieja, antes de que les cerrasen la salida por La Iglesuela.
El día 11 de mayo entraron en Mirambel los soldados de Franco, procedentes del Forcall y continuaron hacia Cantavieja…

En la zona de combates se recuperaron diversos
cartuchos y vainas
Altaba Escorihuela también comenta la muerte del soldado en el mas de Dientes. Información ampliada en un artículo anterior por Dolores Josa Buj6, abuela Dolores. 
La memoria oral de Maria de Dalmau7, vecina puerta por puerta en el pueblo, explicó sobre la guerra ya que en aquella época vivía en la Torre de Abajo: Por la noche veíamos las fogatas de los soldados que hicieron en el Canto Maragués. Por la mañana vi como subían por la carretera soldados con banderas. Nuestra madre nos obligó a entrar dentro de 
la masía.                                                            
Recientemente me acerqué al Canto Moragués (o Canto del Castellar), por si quedaban indicios del paso de los militares como latas del rancho frio y sin poder localizar objeto alguno. En la zona de Las Tiñadas se pude observar diversos parapetos de piedra seca, para fusilería y pude recuperar varias piezas. Y queda en el recuerdo infantil, en el Mas de Dalmau, tener entre mis manos una cartuchera de piel con un peine completo, con sus 5 cartuchos, siendo el único vestigio del paso militar por los cantos de Castellar y del Cabezo.
 
El Maestrazgo y sus azagadores durante el XIX y XX, camino obligado y paso de militares.
 
Lluís Galocha – juny de 2021
CEMAT
Artícle publicat en la revista PEIRÓN, núm. 30, estiu 2021
 
Pie de página
* La bibliografía nos indican, según el autor, el día 10 u 11 como fecha de la entrada del ejército rebelde en Mirambel.
1- Página 17. División 55. Diario de operaciones de la División, correspondiente al período de tiempo comprendido entre el 20 de abril de 1937 (1 Año Triunfal) y 1 de abril de 1939 (Año de la Victoria). Ed. Fábregues, impresor. Carcagente. Publicación de 32 páginas, escritas por el coronel Enrique Adrados.
2- José Manuel Martínez Bande. La ofensiva sobre Valencia – Monografías de la Guerra de España. Número 12 (pág. 75 al 77). Librería Editorial San Martín, Madrid 1977.
3- Croquis número 5. Avance hasta Villafranca del Cid y Mosqueruela. Zona gris: altitudes superiores a 1.200 m. La ofensiva sobre Valencia – Monografías de la Guerra de España. José Manuel Martínez Bande.
4- Rafael García-Valiño Marcen. Guerra de liberación española (1938-1939). Campaña de Aragón Maestrazgo. Batalla de Teruel. Batalla del Ebro (pág. 97 al 103). Impresión Biosca, Madrid 1949.
5- José Altaba Escorihuela. Mirambel, una joya entre murallas. Segunda edición (pág. 144). Editado por el propio autor, Castelló 1988.
6- Dolores Josa Buj. Nació en 1913 por lo que tenía unos 25 años en mayo de 1938. Hecho relatado en el artículo publicado en el Peirón núm. 25, año 2015 y en el blog personal.
7- Maria Repullés Carbó. Nació en 1922 por lo que tenía 15 o 16 años en mayo de 1938.

divendres, 28 de maig del 2021

DAÑO COLATERAL 18/05/1938

Daño colateral
 es un eufemismo utilizado para referirse a las muertes, heridos y daños no intencionados que se producen como resultado de una operación militar.

En la villa de Mirambel, provincia de Teruel a las ocho del día veinte de mayo de mil novecientos treinta y ocho. II Año Triunfal, ante D. José Sorribas Palomo, Juez municipal y D. Isaac Repullés Repullés, Secretario, se procede a inscribir la defunción de D. MIGUEL GASCÓN QUEROL, de 64 años, natural de La Cuba, provincia de Teruel, hijo de Manuel y de Lorenza, domiciliado en La Cuba, de profesión labrador y de estado viudo de Antonia de cuyo matrimonio ha dejados dos hijos.
Falleció en despoblado el día diez y ocho del mes actual a las diez y seis, a consecuencia de EXPLOSIÓN DE UNA BOMBA, según resulta de la declaración de vecinos y reconocimiento practicado, y su cadáver habrá de recibir sepultura en el cementerio de este pueblo.

Leída esta acta, se sella con el del Juzgado y la firman el Sr. Juez, los testigos y el declarante, de que certifico.

Miguel Gascón era vecino de La Cuba, trabajaba como pastor en la Masía de la Torre de Santa Ana. Yendo con el rebaño encontró una granada y al ser manipulada detonó y la explosión le causó la muerte. La granada fue abandonada por algún soldado de la 116 Brigada Mixta, que en retirada habían pasado días anteriores por el Camino (de herradura) del Mas de Dientes, en dirección a La Iglesuela o Cantavieja.

En La Iglesuela encontramos, también al joven pastor de 13 años, Manuel García Centeller, que falleció por las heridas producidas por una explosión. El accidente se produjo el 28 de junio de 1938. Y unos años posteriores, también en La Iglesuela y en agosto de 1964, al joven de 19 años Martín Gual Vicente. En el Acta de Defunción se indica que por un artefacto explosivo.

Y la lista de víctimas podría ser más extensa.

El Maestrazgo, donde los daños colaterales hicieron presencia.

Fotografía: Marta Galocha 2021/05/15

dissabte, 19 de desembre del 2020

MATILDE ESCUDER, MAESTRA LIBERTARIA

Su paso por Mirambel durante la guerra INcivil.
 
El pasado mes de agosto compre en Morella el libro Matilde Escuder, maestra libertaria y racionalista. Una historia de vida. Hace años que investigo la Guerra civil en el Maestrazgo y centrada en Mirambel. Al ver que hacía referencia a la estada de Matilde en el pueblo lo adquirí. 

La sorpresa fue que, cuanto lo escrito relacionado con Mirambel, era prácticamente la copia textual aparecida en un artículo publicado en la revista PEIRÓN editada por el CEMAT (Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense), en el número 23 de 2013: 
            Se sabe que el día 26 de octubre de 1937 hubo un traslado de presos (todos ellos vecinos de Mirambel), hacia Caspe. En Caspe se instaló la nueva figura administrativa y política de la República: el Gobernador General de Aragón presidido por Ignacio Mantecón. 
Y que posteriormente edité en el bloc (27/03/2014): El papel moneda durante la guerra civil 1936-1939 en Mirambel. 

La adquisición por parte del CEMAT de un lote de papel moneda editado en la comarca durante la Guerra civil 1936-1939 y una primera descripción realizada por Cristina Mallén y Javier Palomo, en los números 9 de 2006 y 11 de 2007 (PEIRÓN) y que el estudio, investigación y búsqueda de formación posterior, de aquel editado en Mirambel, sirva como fuente de información en una parte de esta publicación. Para el CEMAT y a un servidor el esfuerzo ha valido la pena. Solo queda por pedir que, en una nueva edición, sea revisado y rectificado unos pequeños errores detectados. 

El Maestrazgo, donde el silencio habla y donde el copy paste se hacen sentir.

dimarts, 8 de desembre del 2020

TESTIMONIO DEL PASADO Y DEL PRESENTE - 2a. part

El yugo y las flechas – Una marca con mucho simbolismo

De la anterior entrada https://maestrazgosigloxx.blogspot.com/2018/07/testimonio-del-pasado-o-del-presente.html me propuse buscar la ubicación de estos dos símbolos. En la década de los 60 se encontraban en el Portal del Estudio y en el Portal de las Monjas, en Mirambel, población del Maestrazgo turolense.

Realidad de un pasado… y que se hace sentir en el presente.

El Maestrazgo, donde el pasado se mezcla con el presente.

dijous, 15 d’octubre del 2020

BENJAMÍN BENET BLANCH Y CANTAVIEJA

Fotografía: Revista Sàpiens

Son las 6,30 de la mañana del 15 de octubre de 1940, Benjamín Benet, suboficial del Ejército español, dirige un pelotón de ejecución. Delante de él yace en el suelo, en un charco de sangre el condenado a ser fusilado por una sentencia dictada horas antes por el tribunal militar, y con el “enterado” del Jefe del Estado.

Mantiene los ojos abiertos. Todavía respira. Benjamín Benet, como encargado de dar el tiro de gracia, se acerca, empuña en su mano derecha su Astra 400 de 9 mm largo, le tiembla el pulso, realiza diversos disparos… Es la primera vez que dispara contra un ser humano a tan poca distancia (será la última).

Delante, ya muerto, se encuentra Lluís Companys i Jover, President de la Generalitat de Catalunya. El único presidente elegido democráticamente asesinado en la Europa del siglo XX por el fascismo. La orden de dirigir por primera vez un pelotón de ejecución, la ha recibido pocas horas antes de cumplirla y a 60 minutos de “apunten, fuego y el tiro de gracia” ha conocido la identidad del ejecutado.

El sargento Benjamín Benet estaba destinado a Zaragoza, cuando se produce el golpe militar y se une a la causa. Como miembro del Cuerpo de Seguridad y Asalto participa activamente, desplazándose desde del cuartel general del cuerpo en Zaragoza al frente y de vuelta a la capital. En 1937 esta enrolado de la 15ª Cía. de Asalto en el frente de Teruel, siendo condecorado por acciones de guerra. Incorporándose, en octubre del mismo año, a la Brigada Legionaria italiana, conocida como Flechas Negras y el 23 de mayo es trasladado a Cantavieja (Maestrazgo turolense). Por motivos de salud es evacuado al hospital de militar de Burgos. Posteriormente es destinado a Lleida y acaba la guerra, de nuevo en Zaragoza. Falleció el 16 de marzo de 1950.


AGMAV M-1306-118

Para ampliar este artículo, y según el plano custodiado en el Archivo General Militar de Ávila, la Brigada mixta de Flechas Negras tenían instalado en Cantavieja: el mando de la brigada y el mando del 2º regimiento, diversos batallones, una sección de sanidad con hospital y núcleo quirúrgico, servicio de intendencia y dos secciones de baterías de 20 m/m. Entre Mirambel y La Iglesuela estaban otras unidades de la brigada.

Fuentes de información: Revista Sàpiens, núm. 161, octubre de 2015. Barcelona y Archivo General Militar de Ávila.

diumenge, 26 de juliol del 2020

ORDENANZA MUNICIPAL EN TIEMPO DE GUERRA

Fachada del Ayuntamiento de Mirambel. Fotografía de Juan Mora Isa. ES/AHPZ - MF/MORA/002419 - "Mirambel, Teruel. Casa ayuntamiento”. En 1929 es contratado por el Departamento Gráfico de la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Ministerio de Educación Nacional, tras la Guerra Civil, le encarga que recorra Aragón y Navarra para comprobar la situación de todas las obras de arte (Gran Enciclopedia Aragonesa)

Algo que siempre me ha fascinado es como en tiempo de crisis y la que estamos padeciendo con esta pandemia, existe una reconversión exponencial de las actividades sociales, culturales y económicas a pasos agigantados. De tener una impresora 3D a producir una parte de protectores visuales, de poseer una máquina de coser a hacer mascarillas para los EPI hospitalarios, de tener un laboratorio mecánico de I+D+I a construir respiradores. De ir al supermercado y hacer la compra de los vecinos mayores para evitar que salgan a la calle y se puedan contagiar de un virus que puede ser letal para ellos.

En época de guerra, las empresas que antes se dedicaban a hacer pintalabios o tapones de corona para botellas se convierten en industria armamentística y construyen en sus instalaciones vainas de fusil y que serán parte del engranaje que servirá para defenderse y para matar.

La administración local también busca sus mecanismos de reconversión y de utilización de la legislación vigente que le permita tener más capacidad recaudadora, para posibles imprevistos o disminución de sus ingresos. Siendo este el caso que nos ocupa: la regulación mediante una ordenanza municipal de una tasa fiscal (económica) para aquellos propietarios de animales domésticos. Siempre respaldándose en normativas de rango superior, como las leyes, y en una escrupulosa lectura e interpretación de la misma y que en caso de error existen los mecanismos de corrección.

El noviembre de 1936 el Ayuntamiento de Mirambel aprobó en sesión ordinaria la Ordenanza municipal para el tránsito de animales domésticos, que constaban de seis artículos, teniendo como objetivo el control y censo de los perros existentes en el pueblo. A mi entender y siendo muy cauto, fue otra manera de recaudar fondos para las arcas municipales. Una buena línea de investigación seria acceder al presupuesto municipal para el año 1937, saber de la eficacia de dicha ordenanza municipal, si se llegó a aplicar y que repercusión de incremento económico supuso para el municipio.

Acta de la sesión ordinaria del 8 de noviembre de 1936 (Libro de Actas del Gobierno Municipal. Fondo AMM)

Las normativas municipales, las ordenanzas se argumentan, como ya he comentado, en leyes de rango superior y el caso que nos ocupa, esta Ordenanza municipal para el tránsito de animales domésticos,en Estatuto Municipal del 8 de marzo de 1924, publicado en la Gaceta de Madrid, núm. 69, de 9 de marzo de 1924 y en su articulado.

Concretamente en el Art. 374, que dice lo siguiente:

Artículo 374. Se entenderá comprendidos en el apartado B) del artículo 360 los aprovechamientos siguientes (…).  Y enumera hasta 27 supuestos siguiendo las letras del abecedario, como: extraer arena y otros materiales de la construcción de terrenos públicos, construcción de pozos de nieve en terrenos públicos, ocupación de la vía pública con escombros, entrada de carruajes en los edificios particulares, utilización de mesas en los cafés y botillerías en la vía pública, sillas y taburetes, rodaje o arrastre con vehículos por vías municipales… El apartado u) de este listado dice: Licencias para el tránsito de vacas, cabras, burras de leche y animales domésticos por vías públicas.

Y acaba con licencias para industrias callejeras y ambulantes, licencia para recogida de basuras y licencias par escaparates, letreros, carteles y anuncios visibles.

Para acabar el círculo de la ley de rengo superior, escribo literalmente lo que dice el artículo 360.

Artículo 360. Los derechos y tasas recaerán:

a. Sobre la prestación de servicios públicos municipales que beneficien especialmente a personas determinadas o se provoquen también especialmente por ellas;

b. Sobre aprovechamientos especiales de que sean susceptibles las propiedades e instalaciones municipales destinadas al uso público, o de común aprovechamiento, de los siguientes caos:

c. Siempre que el aprovechamiento particular produzca limitación o perturbación del uso público, o especial depreciación de los bienes o instalaciones, y

d. Cuando el aprovechamiento especial tenga por fin un beneficio particular, aunque no produzca perturbación o limitación del uso público, no depreciación especial de los bienes o instalaciones.

e. La obligación de contribuir se funda en la utilización del servicio o aprovechamiento pro el interesado. En consecuencia, la mera existencia del servicio o la posibilidad del aprovechamiento no facultan en ningún caso la exacción de estos gravámenes.

Dicho de otra manera. Como el mantenimiento de la vía pública es una competencia municipal se le atribuye la capacidad de recaudar impuestos en concepto del uso del bien público. 

Y para acabar este artículo expongo la totalidad de la ordenanza municipal.


ORDENANZA MUNICIPAL PARA EL TRANSITO DE ANIMALES DOMESTICOS

Art. 1º   En virtud de la autorización contenida en el apartado u) del Art. 374 y demás concordantes del Estatuto Municipal del 8 de marzo de 1924, se establece en esta localidad y por este Ayuntamiento un derecho municipal sobre el tránsito por las vías públicas de este término municipal,de los perros, que satisfarán los dueños de los mismos, lo siguiente:                            

Por cada perro, se pagará al año 5,00 Pesetas

Art. 2º Estarán exentos de pago los derechos

a) Los perros lazarillos que sirven de guía a los ciegos.

Art. 3º  El pago de los derechos señalados en esta Ordenanza, que se declaran indivisibles, deberán acreditarse por medio del correspondiente talón y chapa numerada con relación el Registro municipal respectivo.

Estarán obligados a registrar y adquirir la chapa de inscripción y a satisfacer anualmente el recibo correspondiente, en la época que fije el Ayuntamiento, los dueños o poseedores en el término municipal la de perros señalados en esta Ordenanza.

Art. 4º   El distintivo chapa expresado en el art. Anterior, deberán llevarlo prendido o fijado los irracionales a quienes afecte, va que su omisión será causa bastante para que sean recogidos por los Agentes del Ayuntamiento y conducidos al depósito designados al efecto.

Art. 5º   Los perros conducidos al depósito, no podrán ser retirados del mismo sin que los respectivos dueños satisfaga el triplo del importe de la chapa correspondiente, más los derechos anuales que no se hubiesen satisfechos, y además una multa del duplo el quíntuplo de estos derechos.

Una vez transcurridos tres días, a contar del siguiente al en que se ingresó el perro en el depósito, sin haberse retirado por su dueño o propietario, podrá ser retirado por otra persona cualquiera que satisfaga los derechos correspondientes, o bien será sacrificado en la forma que se disponga.

Art. 6º   Las ocultaciones de animales sujetos a inscripción y gravamen y demás actos que impliquen infracción o defraudación de los derechos municipales tales y no estén previstos en esta Ordenanza, se castigarán en la forma prevenida por el Art. 568 y concordantes del vigente Estatuto municipal, cuyo texto y demás disposiciones que es dicten para su aplicación, regirán en cuanto no estén previsto en la presente Ordenanza, que una vez aprobada por Superioridad y salvo posterior reforma, estarán en vigor durante el año actual.

La presente Ordenanza que consta de seis artículos, fue aprobada por el Ayuntamiento en sesión ordinaria del día ocho de noviembre de mil novecientos treinta i seis.

Y las firmas de Manuel Virgos como alcalde y de Isaac Repullés como secretario

Solo queda por comentar de Manuel Virgos, alcalde de Mirambel, fue asesinado en la tapia del cementerio de Alcorisa en enero de 1937, y que sus restos reposan sin identificar en dicho cementerio.

El Maestrazgo, donde el silencio habla, donde los documentos dan la palabra a aquellos que se la quitaron.

El pastor Valeriano con las ovejas y sus dos perros. En el año 1937 hubiese tenido que pagar 10 ptas. en concepto de tasa para el Transito de animales domésticos. (fotografía José Miguel)

Imagen 1Fachada del Ayuntamiento de Mirambel. Fotografía de Juan Mora Isa. ES/AHPZ - MF/MORA/002419 "Mirambel, Teruel. Casa ayuntamiento”. En 1929 es contratado por el Departamento Gráfico de la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Ministerio de Educación Nacional, tras la Guerra Civil, le encarga que recorra Aragón y Navarra para comprobar la situación de todas las obras de arte (Gran Enciclopedia Aragonesa). 

Imagen 3 Documento aprobado en la Sesión Ordinaria del 8 de noviembre de 1936 sobre la Ordenanza Municipal de Tránsito de animales domésticos (fondo AMM)

Article publicar en el número 29 de PEIRÓN - juliol 2020


divendres, 15 de novembre del 2019

EL FINAL DE UN SÍMBOLO

La simbología es el estudio de los símbolos, de una idea de un concepto. Los símbolos identifican algún ámbito en genérico o en global. Por ejemplo, en el campo de la electrónica, los iconos (símbolos) o representaciones gráficas nos permiten reconocer cada uno de los elementos que intervienen en un circuito. Ocurre lo mismo con la química, la mecánica, la religión, la política.

Cuando visualizamos € colocado a la derecha de una línea de números, rápidamente identificamos en qué contexto se encuentra, de qué estamos hablando. Si aparece $ incluso podemos identificar a un país a una nación.

El símbolo del escarabajo, en el antiguo Egipto, era la representación de la resurrección y que se usó como amuleto de poder (y de vida). Pasó de ser un símbolo plano a tener volumen y venderse como souvenir turístico.

La fotografía que ilustra esta pequeña píldora historiográfica representa, con el símbolo colgado en la muralla de la Puerta del Estudio, en Mirambel, un pasado muy reciente. Y si recordamos al antiguo Egipto seremos conscientes que el pasado 24 de octubre, simbólicamente, fue muy potente.
Mirambel, Maestrazgo turolense - años 60
El símbolo en cuestión fue depositado, al cabo de muchos años, en la zona de reciclaje del pueblo.

dimarts, 8 de maig del 2018

VIDA Y COSTUMBRES DE LA MASÍA MAS DE GORRETA DE MIRAMBEL




Se me ha pedido que escriba el prólogo de esta publicación, un prólogo dónde explique cómo llegó a mis manos este manuscrito inédito de José Altaba Escorihuela. Fue de pura casualidad, pero una casualidad que me ha hecho adentrarme en una prolongada investigación, no solo de hechos, sino de sentimientos, emociones y sensaciones de aquellos terribles años.

La historia en conjunto nos presenta de manera genérica lo acontecido durante una época. El historiador, periodista o escritor profesional ordena, analiza y saca conclusiones, a partir de información recibida por diferentes medios, plasmándola posteriormente de forma escrita, dándole difusión una vez transcurrido el hecho. En muchas ocasiones, los protagonistas, el pueblo llano, aquellos que lo vivieron en primera persona, quedan relegados a números o tantos por cientos. La historia me gusta y lo que más me apasiona es la microhistoria, donde queda reflejada la vida cotidiana de los protagonistas sin voz, del “populacho”, la historia local, del día a día, de sus gentes, de sus hechos, de sus vivencias, en definitiva de su historia.

A lo largo de los años he ido adquiriendo bibliografía de la comarca, historias locales que tanto me apasionan. Entre ellos libros como Cantavieja y su Baylía de José Altaba Escorihuela y Mirambel, una joya entre murallas. En este último, el Sr. Altaba explicaba: “Tengo el grandísimo honor de colaborar para preparar la segunda edición del libro “Apuntes para la historia de mi pueblo Mirambel”, escrito por D, Benigno Palos Fabregat, en 1927. Y sigue, “Mi labor se reduce a poner alguna pequeña not actualizadora del texto de D. Benigno, conservando íntegramente el contenido; y también completar la historia de nuestro pueblo en estos últimos 60 años” (el texto es de 1988).

En esta segunda edición hay un capítulo dedicado a la Guerra Civil (1936-1939) en Mirambel, población del Maestrazgo a la que me unen lazos familiares y sentimentales. La guerra, los rojos, los nacionales, el luto, los comentarios en voz baja, el silencio… Quise investigar  más sobre este período vivido en el pueblo, quería profundizar en estos temas, pero los dejé en el congelador, ya que tenía que dedicarme a la familia.

Cuando mis hijos ya no necesitaban tantas atenciones por parte nuestra, decidí sacarlo de la nevera y que fuera descongelándose, iniciando la investigación a partir de lo narrado por José Altaba. Personajes, episodios, fechas, lugares… Profundizar, ampliar, hacer aflorar las microhistorias que Altaba relataba. Quería ir trenzando los hilos para conseguir una cuerda completa con la que unir los tres años de la guerra, desde el 1 de enero de 1936 hasta el 31 de diciembre de 1939. Era y es todavía un trabajo ingente de búsqueda en archivos, bibliotecas e Internet.

Pero me faltaba una cosa muy importante, los protagonistas, aquellas personas que vivieron los acontecimientos. Tenía que entrevistar a personas de Mirambel que hubieran vivido la guerra y que quisieran hablar de ella. Llegué tarde y solo me quedaban los pequeños, niños y adolescentes, que tuvieron que vivir la experiencia de una guerra civil en su pueblo, en sus calles y masías, entre sus familiares, entre los amigos y conocidos, experiencias que, aunque fueran pequeños, eran la historia viva de finales de los años 30. Entre ellos pude hablar con José Marín del Mas de Garras, con el que estuve charlando una tarde de otoño de 2008 en su casa de Terrassa. Su yerno, Rogelio Altaba Royo, “el último de los Gorretas”, es quien me facilitó los escritos en esta edición presenta el CEMAT. Es la microhistoria de cómo se vivía en las masadas del Maestrazgo.

Rogelio, este prólogo va por ti.
Lluís Galocha
Terrassa, novembre de 2017

Más información en: