Etiquetes

"La Gloriora" 109 BM 132 BM 1936-1939 Maestrazgo 1ª División de Navarra 70 BM AGLA Albarracín Alcañiz Alcorisa Allepuz Amantes de Mirambel anarquismo Andilla ANFACO Años 70 Aragón ArqueoAntro Asociación de Familiares Víctimas del Frente de Levante becas investigación Bibliografia Bordon Brigada mixta Flechas Negras campor de refugiados Campos de concentración Cantavieja Carlismo Caspe Castellfort Castelló Castellote CEMAT Cementerio CNT Colectivización Comarca del Maestrazgo Consejo de Aragón Consejo Municipal Cuevas de Cañart deportación Desapariciones forzosas Dos Torres de Mercader El Toro Elisabeth Eidenbenz en la red Escola rurual escuela rural Esparreguera Exhumaciones Exilio Fortanete fosas Fotografia històrica Fotografías Frente de Levante Gudar Guerra Civil Guerra INCivil Guerras Carlistas Heraldo de Aragon Jornadas La Iglesuela Legión Cóndor Libros Maestrazgo Maquis masías Memoria histórica Memoria histórica Miravete de la Sierra Memorias micro historia Mirambel Miravete de la Sierra Morella Mosin Nagat Mosqueruela museo Nules Papel moneda Portell Postguerra Publicación Puerto de las Cabrillas radio esparreguera represión República Restos del pasado Rusia senderismo Siglo XX solidaridad Teruel Trabajo de investigación Trabajo divulgativo Trashumancia Tula Turismo Cultural Turismo de trinchera turismo familiar turismo sostenible Vértice Barragán Vilafranca Villafranca del Cid Villar del Arzobispo Villarluengo Villarroya de los Pinares Violaciones Vistabella
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Publicación. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Publicación. Mostrar tots els missatges

divendres, 7 de febrer del 2025

BECA DE INVESTIGACIÓN

Convocada la XV Beca de Investigación «Comarca del Maestrazgo»

1960 Portal de la Monjas, Mirambel

El Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense (CEMAT) convoca la décima quinta edición de la Beca de Investigación “Comarca del Maestrazgo” que ha convocado regularmente desde el año 2008.

Cuyo objetivo es fomentar el estudio sobre el #Maestrazgo y cualquier aspecto relativo a su patrimonio cultural, natural e histórico, siempre con el marco referencial de la comarca del Maestrazgo.

Información sobre las becas en cematmaestrzago.com

Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense (CEMAT). Avda. Maestrazgo, 18, 1º, 44140, Cantavieja, Teruel. 


dilluns, 24 d’octubre del 2022

24/10/2022 RÀDIO ESPARREGUERA

Espai de memòria històrica

Amb Olga Lara, autora de: El desierto de Lola, novel·la que narra la lluita, la perseverança i dolor de les dones d’un poble d’Almeria de començament del segle passat, del segle XX. Posa veu a les dones senzilles amb unes vides extraordinàries i que esperen als filles que van anar a la guerra i que no van tornar.

També a participar Bella Gema Contreras en veu de off, que ha llegir uns paràgraf de la novel·la.

Olga Lara està buscant al seu oncle avi que va desaparèixer al Rincón de Arnau, a l’agost de 1938. Bella Gema, també busca als seus ser estimats i que tenint-los localitzats tot son impediment per a recuperar-los i ser enterrats dignament.

Com diu la cançó de Txarango al final del programa “Viure es prendre partit”.

Clicant pots escoltar el programa






També a Twitter



dimarts, 8 de maig del 2018

VIDA Y COSTUMBRES DE LA MASÍA MAS DE GORRETA DE MIRAMBEL




Se me ha pedido que escriba el prólogo de esta publicación, un prólogo dónde explique cómo llegó a mis manos este manuscrito inédito de José Altaba Escorihuela. Fue de pura casualidad, pero una casualidad que me ha hecho adentrarme en una prolongada investigación, no solo de hechos, sino de sentimientos, emociones y sensaciones de aquellos terribles años.

La historia en conjunto nos presenta de manera genérica lo acontecido durante una época. El historiador, periodista o escritor profesional ordena, analiza y saca conclusiones, a partir de información recibida por diferentes medios, plasmándola posteriormente de forma escrita, dándole difusión una vez transcurrido el hecho. En muchas ocasiones, los protagonistas, el pueblo llano, aquellos que lo vivieron en primera persona, quedan relegados a números o tantos por cientos. La historia me gusta y lo que más me apasiona es la microhistoria, donde queda reflejada la vida cotidiana de los protagonistas sin voz, del “populacho”, la historia local, del día a día, de sus gentes, de sus hechos, de sus vivencias, en definitiva de su historia.

A lo largo de los años he ido adquiriendo bibliografía de la comarca, historias locales que tanto me apasionan. Entre ellos libros como Cantavieja y su Baylía de José Altaba Escorihuela y Mirambel, una joya entre murallas. En este último, el Sr. Altaba explicaba: “Tengo el grandísimo honor de colaborar para preparar la segunda edición del libro “Apuntes para la historia de mi pueblo Mirambel”, escrito por D, Benigno Palos Fabregat, en 1927. Y sigue, “Mi labor se reduce a poner alguna pequeña not actualizadora del texto de D. Benigno, conservando íntegramente el contenido; y también completar la historia de nuestro pueblo en estos últimos 60 años” (el texto es de 1988).

En esta segunda edición hay un capítulo dedicado a la Guerra Civil (1936-1939) en Mirambel, población del Maestrazgo a la que me unen lazos familiares y sentimentales. La guerra, los rojos, los nacionales, el luto, los comentarios en voz baja, el silencio… Quise investigar  más sobre este período vivido en el pueblo, quería profundizar en estos temas, pero los dejé en el congelador, ya que tenía que dedicarme a la familia.

Cuando mis hijos ya no necesitaban tantas atenciones por parte nuestra, decidí sacarlo de la nevera y que fuera descongelándose, iniciando la investigación a partir de lo narrado por José Altaba. Personajes, episodios, fechas, lugares… Profundizar, ampliar, hacer aflorar las microhistorias que Altaba relataba. Quería ir trenzando los hilos para conseguir una cuerda completa con la que unir los tres años de la guerra, desde el 1 de enero de 1936 hasta el 31 de diciembre de 1939. Era y es todavía un trabajo ingente de búsqueda en archivos, bibliotecas e Internet.

Pero me faltaba una cosa muy importante, los protagonistas, aquellas personas que vivieron los acontecimientos. Tenía que entrevistar a personas de Mirambel que hubieran vivido la guerra y que quisieran hablar de ella. Llegué tarde y solo me quedaban los pequeños, niños y adolescentes, que tuvieron que vivir la experiencia de una guerra civil en su pueblo, en sus calles y masías, entre sus familiares, entre los amigos y conocidos, experiencias que, aunque fueran pequeños, eran la historia viva de finales de los años 30. Entre ellos pude hablar con José Marín del Mas de Garras, con el que estuve charlando una tarde de otoño de 2008 en su casa de Terrassa. Su yerno, Rogelio Altaba Royo, “el último de los Gorretas”, es quien me facilitó los escritos en esta edición presenta el CEMAT. Es la microhistoria de cómo se vivía en las masadas del Maestrazgo.

Rogelio, este prólogo va por ti.
Lluís Galocha
Terrassa, novembre de 2017

Más información en:
 

dimarts, 18 de juliol del 2017

81 AÑOS DESPUÉS



Una buena fecha para recordar… las consecuencias del fascismo en Europa y la represión en Aragón.

Os invito a que naveguéis por este bloc: Aragoneses: exilio, resistencia y deportación, de Juan Manuel Calvo, autor de Itinerarios e identidades. Republicanos aragoneses deportados a los campos nazis.



(...) La publicación recoge la historia del millar de aragoneses que vivieron en campos de concentración nazis.

La historia del millar de aragoneses que fueron deportados a campos de concentración nazi es el eje de la publicación “Itinerarios e identidades. Republicanos aragoneses deportados a los campos nazis”, escrita por Juan Manuel Calvo Gascón y editada por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón a través del programa Amarga Memoria.

El libro pretende desgranar el origen de los 1.009 aragoneses que sufrieron la deportación y las diversas vías que les llevaron a ello, así como devolver su identidad a la memoria colectiva a través de testimonios y fotografías. Además, la publicación incluye un CD con el listado más completo existente hasta el momento de las personas originarias de Aragón deportadas a los capos nazis entre 1940 y 1945.

Unos 9.400 españoles fueron víctimas directas estas deportaciones. Los primeros llegaron a Mauthausen en agosto de 1940, procedentes de las Compañías de Trabajadores, de los Batallones de Marcha y del campo de refugiados civiles de Angulema (...).

Publicado en: