dissabte, 19 de desembre del 2020

MATILDE ESCUDER, MAESTRA LIBERTARIA

Su paso por Mirambel durante la guerra INcivil.
 
El pasado mes de agosto compre en Morella el libro Matilde Escuder, maestra libertaria y racionalista. Una historia de vida. Hace años que investigo la Guerra civil en el Maestrazgo y centrada en Mirambel. Al ver que hacía referencia a la estada de Matilde en el pueblo lo adquirí. 

La sorpresa fue que, cuanto lo escrito relacionado con Mirambel, era prácticamente la copia textual aparecida en un artículo publicado en la revista PEIRÓN editada por el CEMAT (Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense), en el número 23 de 2013: 
            Se sabe que el día 26 de octubre de 1937 hubo un traslado de presos (todos ellos vecinos de Mirambel), hacia Caspe. En Caspe se instaló la nueva figura administrativa y política de la República: el Gobernador General de Aragón presidido por Ignacio Mantecón. 
Y que posteriormente edité en el bloc (27/03/2014): El papel moneda durante la guerra civil 1936-1939 en Mirambel. 

La adquisición por parte del CEMAT de un lote de papel moneda editado en la comarca durante la Guerra civil 1936-1939 y una primera descripción realizada por Cristina Mallén y Javier Palomo, en los números 9 de 2006 y 11 de 2007 (PEIRÓN) y que el estudio, investigación y búsqueda de formación posterior, de aquel editado en Mirambel, sirva como fuente de información en una parte de esta publicación. Para el CEMAT y a un servidor el esfuerzo ha valido la pena. Solo queda por pedir que, en una nueva edición, sea revisado y rectificado unos pequeños errores detectados. 

El Maestrazgo, donde el silencio habla y donde el copy paste se hacen sentir.

dimarts, 8 de desembre del 2020

TESTIMONIO DEL PASADO Y DEL PRESENTE - 2a. part

El yugo y las flechas – Una marca con mucho simbolismo

De la anterior entrada https://maestrazgosigloxx.blogspot.com/2018/07/testimonio-del-pasado-o-del-presente.html me propuse buscar la ubicación de estos dos símbolos. En la década de los 60 se encontraban en el Portal del Estudio y en el Portal de las Monjas, en Mirambel, población del Maestrazgo turolense.

Realidad de un pasado… y que se hace sentir en el presente.

El Maestrazgo, donde el pasado se mezcla con el presente.

dijous, 3 de desembre del 2020

MAQUIS Y FRANQUISMO: LUCHA ARMADA, MIEDO Y REPRESIÓN

Publicación de “MAQUIS Y FRANQUISMO: LUCHA ARMADA, MIEDO Y REPRESIÓN”, el estudio definitivo sobre la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA)

El Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense (CEMAT) acaba de publicar el libro “Maquis Y Franquismo: Lucha armada, miedo y represión. La Agrupación Guerrillera de Levante (AGL) y Aragón (AGLA) (desde finales de 1947 hasta la retirada a Francia en 1952)”, cuyo autor es José Ramón Sanchis Alfonso.

http://cemaestrazgo.blogspot.com/2020/12/llega-las-librerias-maquis-y-franquismo.html

La publicación de esta obra, en dos volúmenes, con un total de 1440 páginas, es la segunda parte del estudio que sobre la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL) realizó José Ramón Sanchis, miembro del CEMAT, en 2007, el cual llevaba por título “Maquis: Una historia falseada. La Agrupación Guerrillera de Levante (desde los orígenes hasta 1947)”.

Este libro estudia la lucha de guerrillas contra el Régimen de Franco, dirigida por el Partido Comunista desde Francia, que tuvo lugar en su ámbito geográfico por las provincias de Castellón, Teruel, Tarragona, Cuenca y Valencia. El marco cronológico nos viene delimitado entre los años 1947, cuando en el mes de octubre se reorganiza la agrupación y se crea el 23º Sector, y 1952, cuando durante los meses de julio y agosto se lleva a cabo la retirada definitiva a Francia de los últimos guerrilleros.

El periodo inicial se identifica por la lucha armada, al coincidir con el periodo más álgido de la lucha guerrillera, al frente de la cual se encuentra “Antonio” y que durará hasta el mes de octubre de 1948. En esta etapa se producirá la caída de los principales campamentos guerrilleros: el de Jujarra en Fortanete (Teruel) en octubre de 1947, en noviembre el de Puertomingalvo (Teruel), en diciembre el de Carramacho en Cabra de Mora (Teruel) y el de Monte Rodeno en Valdecuenca (Teruel), en enero de 1948 el de Santerón en Algarra (Cuenca) y el del Cerro de la Campana en Tuéjar (Valencia) y en marzo el de la Rebollosa en Cabra de Mora (Teruel).

El segundo periodo se inicia en octubre de 1948 con el cambio de táctica, entonces los dirigentes del Buró Político desde Francia deciden también cambiar el nombre de la agrupación de AGL por el de AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón), promover el abandono de la lucha armada, y dedicarse a la concienciación de los campesinos, a la creación de los Consejos de Resistencia, y a la instrucción del pueblo en la lucha para el derrocamiento del Franquismo. Resultó un auténtico fracaso, tanto en las zonas urbanas como rurales, debido por un lado a la fuerte represión de la GC y por otro a que los guerrilleros no estaban preparados para ello.

Enero de 1952, envían desde la dirección del PCE a “Teo” para que realice los preparativos para la retirada definitiva. El 2 de julio desde Nogueruelas (Teruel) se inicia la salida a pie a Francia de los últimos guerrilleros.

Juan Luis Porcar, Investigador y miembro del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló en su presentación dice sobre el libro: “Nos encontramos ante un libro resultado de años dedicados a la investigación histórica, al trabajo de campo en el que conviven paisaje y factor humano, que nos ofrece una amplia y pormenorizada información sobre el fenómeno de la guerrilla y su incidencia en el territorio y sus habitantes, una información que pacientemente José Ramón Sanchis ha sabido recoger, ordenar, e interpretar, y de esta forma recuperar datos y testimonios de una época oscura y silenciada, abriendo archivos y permitiendo que protagonistas de los hechos puedan también escribir la historia y que esa memoria trascienda hasta nosotros.

La incansable tarea de Sanchis, recorriendo cada rincón, cada pueblo, cada masía, en un amplio territorio que incluía zonas de las provincias de Teruel, Castellón, Cuenca, Valencia y Tarragona, el contacto directo con las víctimas y sus familiares posibilita la recogida de información oral, que contrastada con la documentación escrita nos permite analizar no sólo la acción represiva del Estado, sino también las diversas actitudes de la población frente a ella y las relaciones interpersonales en el ámbito rural.

El primer Franquismo y el mundo rural golpeado por el fenómeno de la guerrilla forman parte también de una historia local, hasta ahora desconocida, de un silencio que nos habla de represión y miedo, que se impone a las palabras y a las confesiones solo pronunciadas durante las noches en la intimidad del hogar. El tiempo se detiene para las víctimas, pero los que ya no están, los desaparecidos, planean sobre la comunidad como un espectro que exige verdad y justicia, sobre una historia local hasta hace pocos años, escrita mayormente por los vencedores de la Guerra Civil y sus herederos.


Esta obra que tienes entre tus manos representa un estudio riguroso en el cual el autor pretende también abrir nuevas vías de investigación, un trabajo concienzudo y realizado con disciplina y dedicación, estudiando archivos, recopilando datos de la prensa de la época, contrastando los resultados con otras investigaciones, y recogiendo testimonios y protagonistas para rescatar una historia en la que el tiempo juega en su contra.

Libros como este son necesarios para conocer nuestra historia no tan lejana, para desmitificar creencias y hechos dados como veraces, ayudarán a una comunidad a crear y asumir su propia identidad conociendo todo lo reprimido y hasta ahora silenciado, en definitiva, para poder enfrentarse al olvido de las vivencias traumáticas, el cual nunca será posible si antes no se asume el recuerdo”.

La edición de este libro ha sido posible gracias a una subvención de proyectos para la recuperación de la memoria democrática del Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón, y a la colaboración del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló, la Asociación Pozos de Caudé y La Gavilla Verde.

El libro estará en breve distribuido en librerias y podrá adquirirse a un precio de 46 €. Cuando las circunstancias lo permitan se realizarán presentaciones del libro en diversas localidades del territorio.


Más información
Cristina Mallén Alcón, Presidenta del CEMAT. 652 046 887 - cemat@hotmail.com
José Ramón Sanchís Alfonso. Autor del libro. 659 285 851 - jrsanchis@yahoo.es

Índice del libro

1. Introducción
2. “Antonio” al frente de la AGL y su reorganización: el nacimiento del 23º sector y el recrudecimiento de la lucha armada. La llegada de ·Pedro” y su delegación desde Francia: nuevas órdenes y consignas para la guerrilla (septiembre a noviembre de 1947)
3. La caída de los principales campamentos guerrilleros. El recrudecimiento de las acciones por la guerrilla. La muerte de Eduardo Puig Miñana “Valencia” (diciembre de 1947 a marzo de 1948)
4. Las detenciones en masa y el desmoronamiento de los sectores 17º y 23º. La detención de “Madriles” y el desmantelamiento de la red de enlaces y puntos de apoyo del 17º sector. La detención de “Oronal” y la inmediata devastación del 23º sector (abril de 1948)
5. Mayo un mes fatídico para la guerrilla. Las muertes de “Medina” y “Antonio” y la detención de ·Rodolfo”. El asalto a los campamentos de la Cenia y del Monte Turmell (mayo de1948)
6. Un levantarse y un caer continuo: la muerte de “Ricardo” el nuevo jefe de la AGL en un enfrentamiento con la Guardia Civil en La Ginebrosa (junio a septiembre de 1948)
7. De AGL a AGLA. La llegada de “Teo” un nuevo intento de reforzar la dirección de la guerrilla: las nuevas consignas del partido comunista para la AGLA (octubre de 1948 a enero de 1949)
8. El ataque a la masía Cabanil en la Puebla de Benifasar y el ingreso de La “Pastora” en la guerrilla. La muerte de los guerrilleros “Ventura” y “Cristino”, del exguerrillero “Rodolfo” y la detención de “Tío Pinto”. La marcha de una delegación a Francia, a la espera de nuevas órdenes y de un nuevo jefe para la AGLA (febrero a agosto de 1949)
9. La llegada de nuevos contingentes desde Francia i el desastre de Cerro Moreno. De nuevo la AGLA sin cabeza: la muerte del nuevo jefe de la AGLA Miguel Soriano Muñoz “Andrés” (septiembre de 1949 a agosto de 1950)
10. La llegada de José Gros “Antonio el Catalán”. El debate sobre el futuro de la AGLA: nuevas consignas y depuración de guerrilleros. La deserción de “Francisco” y La “Pastora”. La deserción de Isaías Jiménez “Maquinista”. El regreso de “Antonio el Catalán” a Francia (agosto a diciembre de 1951)
11. Un sinsentido para la guerrilla: esperar y sobrevivir. La AGLA sin futuro: de nuevo a esperas de nuevas directrices desde Francia (mayo a diciembre de 1951)
12. Una esperanza. La retirada a Francia de los últimos guerrilleros de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) (enero a julio de 1952)
13. Arrebato o celos. El asesinato por el exguerrillero “Maquinista” de tres Guardias Civiles y de la masovera de la masía Río Quilez en el término de Nloguerales (Teruel) y posterior muerte en el término de Vistabella (Castellón) (26 de octubre de 195)
14. La partida independiente de “Francisco” y la “Pastora”. La única esperanza de sobrevivir (octubre de 1950 a mayo de 1960)
15. Cerrando historias. El largo exilio de los últimos guerrilleros
16. A modo de epílogo. Gerardo y Dionisio Guillén Montolio, los hijos de Florencio Guillén García ·Viejo· en Sagunto y Barcelona
17. Apéndice documental
18. Fechas clave
19. Los guerrilleros según los propios guerrilleros y la documentación oficial
20. Listado de detenidos
21. Listado de guerrilleros (AGL y AGLA)
22. Fuentes
23. Índice toponímico

dijous, 15 d’octubre del 2020

BENJAMÍN BENET BLANCH Y CANTAVIEJA

Fotografía: Revista Sàpiens

Son las 6,30 de la mañana del 15 de octubre de 1940, Benjamín Benet, suboficial del Ejército español, dirige un pelotón de ejecución. Delante de él yace en el suelo, en un charco de sangre el condenado a ser fusilado por una sentencia dictada horas antes por el tribunal militar, y con el “enterado” del Jefe del Estado.

Mantiene los ojos abiertos. Todavía respira. Benjamín Benet, como encargado de dar el tiro de gracia, se acerca, empuña en su mano derecha su Astra 400 de 9 mm largo, le tiembla el pulso, realiza diversos disparos… Es la primera vez que dispara contra un ser humano a tan poca distancia (será la última).

Delante, ya muerto, se encuentra Lluís Companys i Jover, President de la Generalitat de Catalunya. El único presidente elegido democráticamente asesinado en la Europa del siglo XX por el fascismo. La orden de dirigir por primera vez un pelotón de ejecución, la ha recibido pocas horas antes de cumplirla y a 60 minutos de “apunten, fuego y el tiro de gracia” ha conocido la identidad del ejecutado.

El sargento Benjamín Benet estaba destinado a Zaragoza, cuando se produce el golpe militar y se une a la causa. Como miembro del Cuerpo de Seguridad y Asalto participa activamente, desplazándose desde del cuartel general del cuerpo en Zaragoza al frente y de vuelta a la capital. En 1937 esta enrolado de la 15ª Cía. de Asalto en el frente de Teruel, siendo condecorado por acciones de guerra. Incorporándose, en octubre del mismo año, a la Brigada Legionaria italiana, conocida como Flechas Negras y el 23 de mayo es trasladado a Cantavieja (Maestrazgo turolense). Por motivos de salud es evacuado al hospital de militar de Burgos. Posteriormente es destinado a Lleida y acaba la guerra, de nuevo en Zaragoza. Falleció el 16 de marzo de 1950.


AGMAV M-1306-118

Para ampliar este artículo, y según el plano custodiado en el Archivo General Militar de Ávila, la Brigada mixta de Flechas Negras tenían instalado en Cantavieja: el mando de la brigada y el mando del 2º regimiento, diversos batallones, una sección de sanidad con hospital y núcleo quirúrgico, servicio de intendencia y dos secciones de baterías de 20 m/m. Entre Mirambel y La Iglesuela estaban otras unidades de la brigada.

Fuentes de información: Revista Sàpiens, núm. 161, octubre de 2015. Barcelona y Archivo General Militar de Ávila.

dijous, 8 d’octubre del 2020

LA GUERRA A LOS VEINTE AÑOS – En Villarroya de los Pinares

(...) poco a poco vamos conociendo al resto de los componentes de la compañía de ametralladoras. El sargento de la chaqueta verde nos sigue tratando paternalmente. Pero el que más me impresiona es el capitán. Si alguna vez he conocido a alguien con dotes espontáneas de mando es él. Parece que ha sido una figura importante de la CNT valenciana, pero no ha querido ocupar puestos de más categoría. Entre otros hay de todo y tiempo habrá para conocernos mejor. De momento, a pesar de que nos hemos incorporado a una unidad regular seguimos sin hacer nada, entre otras razones porque no tenemos ni ametralladoras. (…) Hablamos, cantamos comemos y dormimos y poco más, lo que a la larga se hace aburrido. De manera que decido darme una vuelta por Villaroya.(1) 

Curioseo por los rincones del pueblo y lo que más me ilusiona es ver que en una casa están amasando pan. Estoy tan cautivado por el espectáculo que acaban ofreciéndome un pan salido del horno. No es el hambre, no, es que este pan tiene todos los gustos del mundo. Y, como entre una cosa y otra se me ha pasado el rato, me dispongo a dar la última vuelta y regresar a mis lares. Pero alguien me llama desde una ventana... (2)
Fachada del antiguo horno de Villarroya de los Pinares, No es el hambre, no, es que este 
pan tiene todos los gustos del mundo.


1- El autor se refiere a Villarroya de los Pinares.
2- Fragmento del libro publicado por Miguel Siguan, componente de una unidad de ametralladoras de la 82 Brigada Mixta del Ejército de la República (pág. 25), en la primavera de 1938, después de la Batalla de Alfambra. 









Miguel Siguan, La guerra a los 20 años, Editorial El Ciervo, Barcelona 2004





dimecres, 9 de setembre del 2020

JOSÉ MARÍA, PRONTO ESTARÁS CON DOLORES

Sábado, 5 de septiembre de 2020

Hemos quedado a las 10.30 delante de l’Ajuntament de Vilafranca, comarca dels Ports, en Castelló, con el regidor de Cultura, Oscar Tena y Miquel Mezquida, arqueólogo de la empresa ArqueoAntro, con mucha experiencia en la recuperación de fosas de la guerra INcivil…

Después de poner en antecedentes y explicar los combates, entre los términos de La Iglesuela y Vilafranca, nos dirigimos a la ubicación donde creemos que se encuentra la fosa con José María González1, soldado de la 70 BM2y posiblemente dos compañeros más de unidad. Antes, Oscar nos ha enseñado el edificio gótico del ayuntamiento y el Saló de Sessions en donde se custodia el retablo gótico3 que, en el año 1455, el artista Valentí Montoliu realizó para la ermita de la Mare de Déu del Llosar, patrona de Vilafranca y que, gracias a la intervención de las autoridades, desmontando y enviando a València, evitaron su destrucción durante el período revolucionario al inicio de la guerra.

 Sobre el terreno, Miquel ha confeccionado la ficha descriptiva y el reportaje gráfico correspondiente. Documentación que servirá para el inicio de los trámites de exhumación. Posteriormente hemos visitado la zona del combate, las posiciones defensivas que todavía se conservan para finalizar con una charla y recopilando información con los masoveros del lugar.

Deseo que todo aquello explicado en septiembre de 2018 llegue hasta el final o a un nuevo principio y que José, hijo, pueda conocer al padre que marchó y le impidieron volver. Y que José María, padre, pueda conocer a su hijo que le impidieron ver.

José María pronto estarás con Dolores, tu mujer y madre del hijo que no conociste.

El Maestrazgo, donde el silencio se impuso y Els Ports hace que se escuche.

Prospección y toda de datos de la posible fosa

Visita a los restos bélicos

Recopilando información

1- José María González era murciano, nacido en El Saladillo, una pedanía de Mazarrón y con seis años y huérfano de padre se instaló en Lorca con su madre y sus cuatro hermanos. Conoció a Dolores y tuvieron dos hijos: Gertrudis, nacida en 1936 y José, nacido en 1938. Padre e hijo nunca se conocieron. Gertrudis falleció de leucemia a la edat de 33 años.

2- Cabo de la 2ª Compañía del 278 Batallón de la 70 Brigada Mixta del Ejército de la República.

3- Es un retablo que bien merece una visita. http://turismevilafranca.es/ca/?p=539


divendres, 7 d’agost del 2020

LA LEGIÓN CÓNDOR EN EL MAESTRAZGO TUROLENSE – 2ª PARTE

En el grupo de Facebook Vestigios de la guerra civil en TERUEL subí el enlace con el artículo Alemanes de Hitler en el Maestrazgo turolense del blog El Maestrazgo, donde el silencio del siglo XX perdura, y uno de los participantes del grupo hizo la siguiente aportación:

“Creo recordar que la Legión Cóndor no vestía uniformes alemanes en la contienda, salvo algún mando, recuerden también que las tropas españolas usaban casco alemán, entre otros utensilios, como la pala o el bote de la máscara antigás”.

Cuando escribo algún relato de la MICRO historia de la guerra INcivil intento documentarme al máximo antes de publicarlo. Evidentemente, como humano, me puedo equivocar o que la información no sea del todo correcta y agradezco la participación y apreciación al respecto. Por lo que me ha obligado a seguir rascando entre los archivos consultables en la red.

Las imágenes en cuestión proceden de todocoleccion están a la venta y en el artículo colgado en el blog indico la referencia. La fotografía tiene una resolución baja (72 dpi) y es difícil de apreciar todos los detalles… El uniforme, la postura, las botas… Si lo comparamos con las miles de fotografías existentes y consultables del bando golpista como del gubernamental, la diferencia es sustancial.

Gracias a la colaboración de Júlia Kühne (enlace artículo) he encontrado un documento interesante en Bundesarchiv (Archivos Federales – Alemania).

Legion Condor (Gefechtsstand; La Iglesuela del Cid) verhilft unter Einsatz von Flakbatterien in vorderer Linie und durch rollende Einsätz fliegender Verbände den beiden Divisionen zu anfänglich guten Angriffaeríolgen. Cogen zurickeicheden Gegner wird bie zum 2.6 die Line Culla - Benasal - Ares del Maestre überschritten. Der Angriff kommt vor der quer verlaufenden Sierra de Esparreguera. zum Stehen, die vom Feind mit Maschinenwaffen stark verteidigt wird. Besonders die taktisch vorzüglich eingesetzte Luftabwehr mit Fla-M.G. un M.-Flak macht den Einsatz der He 51 im Tiefangriff nahezu unmöglich.

Cuya traducción viene a decir:

Legion Condor (puesto de mando; La Iglesuela del Cid), con la ayuda de las baterías antiaéreas en la línea del frente y el uso rotatorio de unidades aéreas, ayudan a las dos divisiones al ataque inicial. En contra del enemigo que se retira cruzamos el día 2.6. (2 de junio) la línea Culla - Benasal - Ares del Maestre. El ataque se produce en frente de la Sierra de Esparreguera, que es fuertemente defendida por el enemigo con ametralladoras. Especialmente la excelente táctica de defensa aérea con Fla-M.G. un M.-Flak, hace casi imposible usar el He 51 en un ataque profundo.

Para finalitzar, comentar que los cascos utilizados por los alemanes era el modelo M35 más pesado y mejor en tema balístico que no el modelo M26 español, que Fla-M.G. y M-Flak son dos modelos de ametralladora antiaérea y que He 51 fue un avión biplano utilizado por la Legión Condor durante la guerra civil.

El Maestrazgo, donde el silencio en otro idioma se hizo notar

Bulletin der Kondorlegion - Bestandssignatur: ZA VI 3365 (A.01-A-06) / RL 35/59

dilluns, 3 d’agost del 2020

ALEMANES DE HITLER EN EL MAESTRAZGO TUROLENSE

La Iglesuela, a partir del 11 de mayo de 1938

Navegando por internet te encuentras con sorpresas: tres fotografías tomadas por soldados de la Legión Cóndor, de su paso por la población dirección a Vilafranca.

La primera muestra a un soldado de plantón, haciendo guardia entre la plaza de la iglesia y plaza la Torre, con la calle San Pablo. La segunda está hecha desde la torre del campanario, dirección al campamento instalado por detrás de lo que hoy en día el Bar Tropezón y a la derecha de la serrería. La tercera foto es tomada desde la carretera (actualmente A-227) con la calle Pasadera mirando al campanario.

Estas imágenes están colgadas en el portal todocoleccion.net, por el vendedor santo990 de Castelló:

Calles militarizadas Iglesuela del Cid (Teruel) 1938. Legión Cóndor. Guerra civil. Gran foto de las calles estrechas de Iglesuela del Cid, con militares en las mismas. Fue unos días que estuvo el frente instalado en la ciudad, antes de proseguir rumbo a Villafranca del Cid.Medidas de la foto 10x7 cm revelado en papel. Agfa Brovira de época.

Fuerzas nacionales Legión CóndorIglesuela del Cid (Teruel). Guerra civil. 1938.Foto de fuerzas acantonadas en la ciudad de Teruel deIglesuela del Cid. Son las tropas nacionalistas del General Franco, foto tomada por los soldados de la Legión Condor desde la Torre del Campanario. Medidas de la foto 10x7 cm revelado en papel Agfa Lupex de época.

Legión Cóndor. Iglesuela del Cid. Frente Aragón, Maestrazgo, Teruel. 1938 Guerra civil.Foto realizada por soldados de la Legión Cóndor, de su paso por Iglesuela del Cid, de paso rumbo a Villafranca del Cid, en plena guerra civil.Medidas de la foto 10x7 cm revelado en papel Agfa Brovira de época.

Cada una de ellas tiene una descripción un tanto peculiar. He eliminado los adjetivos superlativos y he añadido signos de puntuación.

El Maestrazgo donde se luchó con abarcas y zapatillas de esparto a las botas del nazismo.

diumenge, 26 de juliol del 2020

ORDENANZA MUNICIPAL EN TIEMPO DE GUERRA

Fachada del Ayuntamiento de Mirambel. Fotografía de Juan Mora Isa. ES/AHPZ - MF/MORA/002419 - "Mirambel, Teruel. Casa ayuntamiento”. En 1929 es contratado por el Departamento Gráfico de la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Ministerio de Educación Nacional, tras la Guerra Civil, le encarga que recorra Aragón y Navarra para comprobar la situación de todas las obras de arte (Gran Enciclopedia Aragonesa)

Algo que siempre me ha fascinado es como en tiempo de crisis y la que estamos padeciendo con esta pandemia, existe una reconversión exponencial de las actividades sociales, culturales y económicas a pasos agigantados. De tener una impresora 3D a producir una parte de protectores visuales, de poseer una máquina de coser a hacer mascarillas para los EPI hospitalarios, de tener un laboratorio mecánico de I+D+I a construir respiradores. De ir al supermercado y hacer la compra de los vecinos mayores para evitar que salgan a la calle y se puedan contagiar de un virus que puede ser letal para ellos.

En época de guerra, las empresas que antes se dedicaban a hacer pintalabios o tapones de corona para botellas se convierten en industria armamentística y construyen en sus instalaciones vainas de fusil y que serán parte del engranaje que servirá para defenderse y para matar.

La administración local también busca sus mecanismos de reconversión y de utilización de la legislación vigente que le permita tener más capacidad recaudadora, para posibles imprevistos o disminución de sus ingresos. Siendo este el caso que nos ocupa: la regulación mediante una ordenanza municipal de una tasa fiscal (económica) para aquellos propietarios de animales domésticos. Siempre respaldándose en normativas de rango superior, como las leyes, y en una escrupulosa lectura e interpretación de la misma y que en caso de error existen los mecanismos de corrección.

El noviembre de 1936 el Ayuntamiento de Mirambel aprobó en sesión ordinaria la Ordenanza municipal para el tránsito de animales domésticos, que constaban de seis artículos, teniendo como objetivo el control y censo de los perros existentes en el pueblo. A mi entender y siendo muy cauto, fue otra manera de recaudar fondos para las arcas municipales. Una buena línea de investigación seria acceder al presupuesto municipal para el año 1937, saber de la eficacia de dicha ordenanza municipal, si se llegó a aplicar y que repercusión de incremento económico supuso para el municipio.

Acta de la sesión ordinaria del 8 de noviembre de 1936 (Libro de Actas del Gobierno Municipal. Fondo AMM)

Las normativas municipales, las ordenanzas se argumentan, como ya he comentado, en leyes de rango superior y el caso que nos ocupa, esta Ordenanza municipal para el tránsito de animales domésticos,en Estatuto Municipal del 8 de marzo de 1924, publicado en la Gaceta de Madrid, núm. 69, de 9 de marzo de 1924 y en su articulado.

Concretamente en el Art. 374, que dice lo siguiente:

Artículo 374. Se entenderá comprendidos en el apartado B) del artículo 360 los aprovechamientos siguientes (…).  Y enumera hasta 27 supuestos siguiendo las letras del abecedario, como: extraer arena y otros materiales de la construcción de terrenos públicos, construcción de pozos de nieve en terrenos públicos, ocupación de la vía pública con escombros, entrada de carruajes en los edificios particulares, utilización de mesas en los cafés y botillerías en la vía pública, sillas y taburetes, rodaje o arrastre con vehículos por vías municipales… El apartado u) de este listado dice: Licencias para el tránsito de vacas, cabras, burras de leche y animales domésticos por vías públicas.

Y acaba con licencias para industrias callejeras y ambulantes, licencia para recogida de basuras y licencias par escaparates, letreros, carteles y anuncios visibles.

Para acabar el círculo de la ley de rengo superior, escribo literalmente lo que dice el artículo 360.

Artículo 360. Los derechos y tasas recaerán:

a. Sobre la prestación de servicios públicos municipales que beneficien especialmente a personas determinadas o se provoquen también especialmente por ellas;

b. Sobre aprovechamientos especiales de que sean susceptibles las propiedades e instalaciones municipales destinadas al uso público, o de común aprovechamiento, de los siguientes caos:

c. Siempre que el aprovechamiento particular produzca limitación o perturbación del uso público, o especial depreciación de los bienes o instalaciones, y

d. Cuando el aprovechamiento especial tenga por fin un beneficio particular, aunque no produzca perturbación o limitación del uso público, no depreciación especial de los bienes o instalaciones.

e. La obligación de contribuir se funda en la utilización del servicio o aprovechamiento pro el interesado. En consecuencia, la mera existencia del servicio o la posibilidad del aprovechamiento no facultan en ningún caso la exacción de estos gravámenes.

Dicho de otra manera. Como el mantenimiento de la vía pública es una competencia municipal se le atribuye la capacidad de recaudar impuestos en concepto del uso del bien público. 

Y para acabar este artículo expongo la totalidad de la ordenanza municipal.


ORDENANZA MUNICIPAL PARA EL TRANSITO DE ANIMALES DOMESTICOS

Art. 1º   En virtud de la autorización contenida en el apartado u) del Art. 374 y demás concordantes del Estatuto Municipal del 8 de marzo de 1924, se establece en esta localidad y por este Ayuntamiento un derecho municipal sobre el tránsito por las vías públicas de este término municipal,de los perros, que satisfarán los dueños de los mismos, lo siguiente:                            

Por cada perro, se pagará al año 5,00 Pesetas

Art. 2º Estarán exentos de pago los derechos

a) Los perros lazarillos que sirven de guía a los ciegos.

Art. 3º  El pago de los derechos señalados en esta Ordenanza, que se declaran indivisibles, deberán acreditarse por medio del correspondiente talón y chapa numerada con relación el Registro municipal respectivo.

Estarán obligados a registrar y adquirir la chapa de inscripción y a satisfacer anualmente el recibo correspondiente, en la época que fije el Ayuntamiento, los dueños o poseedores en el término municipal la de perros señalados en esta Ordenanza.

Art. 4º   El distintivo chapa expresado en el art. Anterior, deberán llevarlo prendido o fijado los irracionales a quienes afecte, va que su omisión será causa bastante para que sean recogidos por los Agentes del Ayuntamiento y conducidos al depósito designados al efecto.

Art. 5º   Los perros conducidos al depósito, no podrán ser retirados del mismo sin que los respectivos dueños satisfaga el triplo del importe de la chapa correspondiente, más los derechos anuales que no se hubiesen satisfechos, y además una multa del duplo el quíntuplo de estos derechos.

Una vez transcurridos tres días, a contar del siguiente al en que se ingresó el perro en el depósito, sin haberse retirado por su dueño o propietario, podrá ser retirado por otra persona cualquiera que satisfaga los derechos correspondientes, o bien será sacrificado en la forma que se disponga.

Art. 6º   Las ocultaciones de animales sujetos a inscripción y gravamen y demás actos que impliquen infracción o defraudación de los derechos municipales tales y no estén previstos en esta Ordenanza, se castigarán en la forma prevenida por el Art. 568 y concordantes del vigente Estatuto municipal, cuyo texto y demás disposiciones que es dicten para su aplicación, regirán en cuanto no estén previsto en la presente Ordenanza, que una vez aprobada por Superioridad y salvo posterior reforma, estarán en vigor durante el año actual.

La presente Ordenanza que consta de seis artículos, fue aprobada por el Ayuntamiento en sesión ordinaria del día ocho de noviembre de mil novecientos treinta i seis.

Y las firmas de Manuel Virgos como alcalde y de Isaac Repullés como secretario

Solo queda por comentar de Manuel Virgos, alcalde de Mirambel, fue asesinado en la tapia del cementerio de Alcorisa en enero de 1937, y que sus restos reposan sin identificar en dicho cementerio.

El Maestrazgo, donde el silencio habla, donde los documentos dan la palabra a aquellos que se la quitaron.

El pastor Valeriano con las ovejas y sus dos perros. En el año 1937 hubiese tenido que pagar 10 ptas. en concepto de tasa para el Transito de animales domésticos. (fotografía José Miguel)

Imagen 1Fachada del Ayuntamiento de Mirambel. Fotografía de Juan Mora Isa. ES/AHPZ - MF/MORA/002419 "Mirambel, Teruel. Casa ayuntamiento”. En 1929 es contratado por el Departamento Gráfico de la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Ministerio de Educación Nacional, tras la Guerra Civil, le encarga que recorra Aragón y Navarra para comprobar la situación de todas las obras de arte (Gran Enciclopedia Aragonesa). 

Imagen 3 Documento aprobado en la Sesión Ordinaria del 8 de noviembre de 1936 sobre la Ordenanza Municipal de Tránsito de animales domésticos (fondo AMM)

Article publicar en el número 29 de PEIRÓN - juliol 2020


dijous, 14 de maig del 2020

BECAS DE INVESTIGACIÓN


X Beca de Investigación “Comarca del Maestrazgo” 2020

Dos ejemplos de las becas de investigación posteriormente editadas


diumenge, 8 de març del 2020

MANUEL LOBO, SARGENTO DEL REGIMIENTO DE CARROS DE COMBATE

Manolo Lobo Posada (en el centro) 
Manolo nació el 22 de junio de 1916, en el pueblo Posada de Llanes, en Asturias. Era el cuarto de los ocho hijos del matrimonio Camila Posada Cortina y Jacinto Lobo Ruenes, Los otros eran José Antonio, Alberto, Maria, (Manolo), Jacinto, Tomás, Pedro y Luis.

La familia Lobo Posada regentaban un comercio de ultramarinos, Casa Lobo, fundada en 1916 y tenían un pequeño bar de playa (cervezas y gaseosas) un “Chigre” en la Playa de San Antolín de Bedón a 2 km de Posada de Llanes. Los hijos mayores y los padres se turnaban para atender los dos negocios, más vacas y huerta que habían puesto, pues todo era poco para atender las necesidades de una familia creciendo.

Camila y Jacinto, como madre y padre, vieron partir simultáneamente a cuatro de sus hijos a la guerra. Posiblemente se presentaron en la caja de reclutas provistos de una manta un plato, un tenedor y participar en una guerra que no produjeron y que posiblemente ni les interesaba. José Antonio después de ser llamado, enfermó y fue devuelto a casa. Alberto fue movilizado por los Nacionales, pero debido a informes en su contra por sus tendencias y amistades socialistas, fue asignado a un Batallón de Trabajadores, bajo vigilancia. Estuvo construyendo trincheras en Mora de Rubielos, en verano de 1938. Jacinto, después de estar en Galicia participó en el asedio a Madrid. Nunca hablo con la familia de sus vivencias en combate aun siendo el bando vencedor. Y Manuel, que ya no regresó. Esto es una muestra del alto precio que el matrimonio Camila y Jacinto, como muchos otros por toda la geografía española, tuvieron que pagar por una guerra civil.

Luis Lobo Posada 
El hermano pequeño, Luís, solo tenía ocho años cuando Manuel falleció a causa de las heridas recibidas en combate, durante la campaña del Maestrazgo, en las proximidades de La Iglesuela. Era sargento de la 1ª Cía. del 7º Batallón del Regimiento de Carros Ligeros de Combate nº 2 de la Primera Brigada de Navarra. Alberto, un par de meses después estaba haciendo trincheras sin saber que su hermano había muerto y su cuerpo yacía enterrado a pocos kilómetros, en el cementerio de la población donde falleció.

Luis con su sobrino Jacinto estuvieron en La Iglesuela el pasado mes de octubre, pudieron hablar con el secretario, José Luís y consultar el libro de Actas de Defunciones. Así como recorrer en compañía del alguacil, Paco, las zonas de los combates: Vértice Barragan, Pablico y la ermita del Cid. Luis, con más de 90 está decidido a saber dónde reposan los restos de su hermano Manolo.

En el Libro de defunciones aparece la inscripción de un sargento sin identificar, con una anotación en el margen izquierdo de “Trasladado a Zaragoza”. En unas páginas posteriores existe la anotación de otro soldado fallecido e inscrito en el libro de defunciones el 17 de mayo (1938), “que el citado individuo pertenecía a la División 55 Carros Combate”, sin especificar graduación alguna. Por lo que la familia desconoce quién puede ser Manuel, el trasladado a Zaragoza o el que se encuentra en el cementerio de esta local y así poderlo honrar y cerrar la microhistoria de la familia Lobo Posada, de Jacinto y Camila, de José Antonio, María, Alberto, Jacinto, Tomás, Pedro y de Luis.

Cosas de la guerra INcivil. Estando allí en Barragán, viendo más abajo el Pablico, reflexionábamos sobre la locura de las guerras para tratar de resolver problemas, dejando solo muerte, desolación y amnesiaAhora, ¡gracias a mi tío Luis empiezo a comprender realmente el drama de nuestra guerra!!!

No quiero echar la culpa a mi padre, porque yo tampoco nunca quise preguntarle nada. Veo claramente la necesidad de recuperar memoria, por los que ya no la hemos vivido, para evitar tropezar otra vez en piedra tan terrible. Acabo de leer un libro, Los Amnésicos, de G. Schwarz sobre la memoria en Alemania y Francia y creo que aquí aún no hemos iniciado nuestro proceso de revisión, y quiero creer que debemos hacerlo, sin ánimo de critica ni por supuesto venganza*.

El Maestrazgo, donde el silencio se escucha y van aflorando las palabras.

* En cursiva de dejado aquellas aportaciones y reflexiones de Jacinto Lobo (sobrino). Que por su interés no he querido obviarlas.

Imagen 1 - Manolo Lobo Posada (en el centro) en el seminario de Valdedios, en Villaviciosa, Asturias, en enero de 1934 con compañeros de estudios y un profesor.

Imagen 2 – Luis Lobo Posada durante la visita que hizo en otoño de 2019 a La Iglesuela y alrededores como la Ermita de la Virgen del Cid.